FRASE DEL DÍA: "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolívar


lunes, 5 de septiembre de 2011

Sensibilización literaria. EL SUEÑO DE LAS ESCALINATAS

La poesía nos sensibiliza el espíritu y nos nutre el intelecto. 
Lea y escuche: EL SUEÑO DE LAS ESCALINATAS de Jorge Zalamea

ELSUEÑO DE LAS ESCALINATAS (Fragmento) 

Jorge Zalamea

1

Como los lectores de libros sacros, los pregoneros de milagrerías y los loteadotes de paraísos y nirvanas, también yo he de sentarme de espaldas al Río, frente a las escalinatas plagadas de creyentes y obsedidas de dioses vivos y muertos; frente a los Templos de ladrillo y cobre en cuyas escamas la luz hierve y crepita; bajo los empinados Palacios en cuyas azoteas cunde la algarabía de los monos.

También yo he de llamar a los creyentes para que formen corro en torno mío, y me escuchen.

Pero no he de leerles milagros de dioses, ni hazañas de héroes, ni amores de príncipes, ni proverbios de sabios. Pues respondiendo a lo que viera el ojo, el duro brazo de la cólera arrebató el libro abierto sobre mis rodillas y lo destrozó contra el viento. Y ahora el viento dispersa sus hojas sobre el Río, como ahuyenta el huracán a una bandada de pájaros de mal agüero.

¡Ah! he repudiado el libro.

He abolido los libros.

Sólo quiero ahora la palabra viva e hiriente que, como piedra de honda, hienda los pechos y, como el vahoroso acero desenvainado, sepa hallar el camino de la sangre. Sólo quiero el grito que destroce la garganta, deje en el paladar sabor de entraña y calcine los labios profirientes. Sólo quiero el lenguaje del que se hace uso en las escalinatas.

Pues tengo el designo, ¡oh, creyentes!, de abrir audiencia aquí, sobre las escalinatas, de espaldas al Río, frente a los Templos y bajo los Palacios.

Designio de incoar un proceso —el vuestro—; de armar un alegato —el vuestro—; de reanudar, fomentar y dirimir la más antigua querella —la vuestra.

Apelo a vosotros, ¡creyentes! Necesito de vosotros y de todos los seres de condición contradicha.

He aquí, pues, mis citaciones a esta audiencia:

En primer término, cito a los hongos humanos que proliferan sobre las escalinatas o agonizan en ellas:

Esculturas vivientes, gesticulantes y gimientes que abren avenida hacia la abierta sala de nuestra audiencia:

El adolescente epiléptico que hace precipitar el ritmo de las plegarias con su alarido de entusiasmo y su bramar de espanto;

el enano que salmodia su irreparable mendicidad bajo el lujo su enorme turbante amarillo;

el paralítico que, con sus tablillas ambulatorias, remeda sobre la sorda piedra la invitación de las castañuelas a la danza;

la leprosa que, mendicante, púdica, coqueta, desesperada, exasperada, cierra o hace flotar el vuelo violeta de su manto sobre su desleída carne gris;

el niño que pone al sol los coágulos azulencos de sus ojos descompuestos;

el hermoso mozo mutilado por sus propios padres para que la muda y muda plegaria de sus muñones le garantice el pan de cada día;

el demente,
el sifilítico,
el idiota,
el varioloso,
el pianoso,
el tiñoso,
el sarnoso,
el caratoso,
el tuberculoso,
y toda la horda innumerable de los consuntos.

Que vengan aquí, que se acuclillen en primera fila, muy cerca de mí para que su yerta brasa haga borbollar las palabras en mi pecho hasta que broten de él lenguas de fuego.

Pues quiero desatar un gran incendio.

Doy luego precedencia en mis invitaciones a las gentes que viven un poco más allá de las escalinatas, detrás de los Templos y los Palacios:

las muchachas que acarrean las arenas y reciben en pago de su afán minúsculas hojuelas de estaño;
los vendedores de leños para las piras funerarias;
de tierras de colores para los tatuajes de la casta y el rito;
de rosarios de sándalo, nueces o vidriería, que amansan la ira e inoculan la resignación;
las niñas que venden guirnaldas para adornar las esquivas gargantas del Río;
las niñas que venden diminutas almadías de paja con dos velillas encendidas para ofrendar al Río;
los vendedores de tortillas;
los vendedores de especias;
los vendedores de hojas de betel;
los vendedores de buñuelos en que arraciman las abejas;
los vendedores de pájaros;
los vendedores de emplastos;
los vendedores de bálsamos y laxantes;
los vendedores de ceniza;
los vendedores de sal;
los vendedores de agua...

¡Oh delirante confusión de las cosas más nimias y necesarias! El comerciante cuenta en fracciones de céntimo sus ganancias y el comprador irrita su propia hambre con un puñadito de garbanzos o recontados granos de arroz.

Que abran el parque de los profetas y los dejen venir hasta mí, con sus salientes ojos alucinados, sus arremolinadas greñas, sus barbas cundidas de piojos y sus inciertas piernas de ebrios de Dios. Que los dejen llegar hasta nosotros, pues necesitamos su testimonio. Su demencia corrobora nuestra razón y sus palabras nuestro designio.

¡Crece, crece la audiencia! Hay ya silbos de llama en la brasa.

¡Que vengan también el herborista y el sacamuelas; el botero y el guía; el alfarero y el tejedor de mimbres; el astrólogo y el sastre; el homeópata y el acupuntista...

que vengan las mujeres que trituran las piedras al borde de las carreteras;
los ancianos que rasuran el vello amarillo de la tierra secana;
el niño tuerto que teje los saríes de púrpura y de oro;
los hombres que tiran de los carros cargados con grandes vasijas de gres;
los encantadores de serpientes;
los pastores adolescentes de jabalíes y búfalos;
los colectores de boñiga;
los cornacas;
los hombres que cuidan de los monos en los templos olorosos a orina y benjuí;
los remendones de babuchas;
los barberos que, en cuclillas, rasuran y tonsuran a sus clientes entre las ruedas locas de los rickshaws;
los mozos de tiro de los rickshaws;
los ganímedes de leche de coco;
los trenzadores de cuerdas;
los basureros y los recogedores de colillas;
los esquiladores y cardadores;
los camelleros y burreros;
los poceros y los pregoneros;
los estafetas y las plañideras;
la mujer que tuesta los garbanzos;
la que cuece el arroz;
la que sabe parar los flujos;
la que maquilla a la niña impúber;
la casamentera y la amortajadora;
los que baten el cobre y los que graban el cobre y los que nielan el cobre...
y los incineradores de cadáveres,
¡y las parteras de la miseria recién parida!

¡Oh lancinante algarabía de los humildes menesteres! Y de los bajos oficios. ¡Oh inacabable necesidad de las manos que ofrecen su trabajo! ¡Oh codicia fatal de las manos que reciben el trabajo!

¡Crece, crece la audiencia!

Que vengan todas las gentes de sudor y de pena de Benares, y que me den todas ellas su venia para citar a los campesinos rebeldes de Hayderabad;

a los artesanos maldicientes de Jaipur;
a los tasadores de basuras de Bombay;
a los pescadores acongojados de Madrás;
a los pastores de Cachemira;
a los choferes de Delhi;
a los tejedores del Deccan;
a los leñadores del Punjab;
a los colectores de cadáveres de Calcuta...

Que vengan todas las gentes de sudor y de pena de la India, pues plantearemos un gran pleito y fomentaremos una gran querella con su asentimiento y testimonio.

La audiencia es entre el Río y los Templos; sobre las escalinatas y bajo los Palacios. Sin esperar la tarde: bajo el colérico sol que denuncia hasta el hongo en la axila del notable.


2

Detrás está la ciudad: henchida, clueca, erizada de cúpulas, minaretes y terrazas, empollando sus muchos siglos; rumiando su pasado, tal una vaca bajo el bordoneo de los tábanos; pasando y repasando su rosario de lunas y de soles a la manera de un fakir encenizado; censando sus caudillos, sus khanes, emires, emperadores y gobernadores; empadronando sus hechiceros, sus brahmines, sus lamas, y sus imanes; haciendo balance de invasores y contabilidad de lenguas; recitando crónicas, anales y memorias de pestes, incendios, deslizamientos, inundaciones, terremotos, tifones, sequías, guerras y hambrunas; suputando sus muertos que descienden hacia el Río e inventariando sus recién nacidos que suben hacia el hambre.

En la confusión de los elementos —cuando el aire, el fuego, las aguas y la tierra eran todavía un común hervor—, surgió del légamo el lígam legatario y esparció su quemante esperma, confirmando las inciertas riberas, dando cauce al río y engendrando la ciudad.
Unas cuevas en las escarpadas orillas, unos montoncillos de adobes más arriba, tal fue su origen, su remoto comienzo. Y la necesidad rondando desde entonces, en torno, como ocelada fiera.

Su rumia secular le repite el sabor de los sudores iniciales, la quemadura de las primeras lágrimas; el hedor de las primeras negras sangres humeantes.

Fermentación bajo el sol altanero; proliferación sobre el humus del río. Y el infatigable conato del hombre por reproducir sus manos pedigüeñas y su boca insaciada. Y su precipitado corazón.

Indiferente al destino de sus criaturas, la ciudad adorna su gran cuerpo polvoriento con pulidos falos de piedra, de madera, de cobre, de hierro, de ladrillo, de oro… por su eterna herida supurando generaciones necesitadas.

¡Ah! Rumia la ciudad sus gemidos de parturienta permanente; ora pariendo fosos y murallas; ora pariendo mezquitas y pagodas; ora pariendo palacios y vanas tumbas. Toda cosa parida —hermosa, grandiosa, fabulosa— envuelta en la amarilla placenta del hambre.

Vientre cuyo flujo no reconoce tasa ni peaje, en el impudor de su celo milenario expele generaciones como vastas ovadas de renacuajos y pone esos huevos cósmicos bajo cuyo esculpido dombo se refugian los dioses y tratan de recalentar los hombres y la yerta metafísica del hambre.

A cada vuelta de siglo, se hacen más claras en el clamor de sus criaturas palabras, quejas, gemidos, gritos, alaridos de hambre y súplicas de justicia y de paz. Las siente en sus flancos como leves quemaduras, como fugaz prurito recurrente. Y se voltea sobre su propia desazón como una barcaza abandonada da tumbos sobre la ola contraria.

Sobre la rumia de la ciudad, el cielo azul, impasible, surcado por el vuelo místico de las apsaras y el vuelo escandaloso de las guacamayas.

Manan los hombres de la ciudad hacia el Río; se vierten por las escalinatas como una lava lenta y escabrosa; extraviado cada uno en un sobresaltado ensueño de viandas humeantes y divinos visajes.

Consolación de los colores: el inquieto, el incierto, el tímido descendimiento de la muchedumbre por las escalinatas, se afirma e ilumina con las rojas trenzas de un turbante, los pliegues de un manto amarillo, los visos de un sarí violeta, el breve vuelo de un velo verde y la azorada palpitación de un gran lienzo blanco entregado al mudo furor del viento.


3

Ya estáis aquí, creyentes, en torno mío, poblando las escalinatas. Y va a ser posible abrir la audiencia, pues otras gentes de vuestra misma condición contradicha han venido de todos los rumbos: ora por sobre las sobresaltadas praderas marítimas; ora traspasando las montañas en que tienen sede sabios, santos y otros semejantes fantasmas; ora por los polvorientos caminos que el árbol niim sombrea con sus ramas caritativas y sus hojas sanatorias.

¡Nombrarlos, enumerarlos! Cada nombre será una nueva brasa y cada número otra ira.

Que nuestra condición se muestre en toda la majestad de su horror.

¡Censar, censar es mi retórica!

Vedlos aquí: venidos de todo foco de infección, de todo hogar de miseria, de la ubicua sede de la necesidad:

De Nagasaki e Hiroshima y Okinawa las madres frustradas, los hombres mutilados y los campesinos desposeídos;

de las islas de Sonda los caucheros de quienes nadie recogió la leche de su fatiga ni la resina de sus huesos;

de Indonesia las víctimas de los remotos especuladores del estaño;

de Turquía los aldeanos que devoran a ras del suelo, en apresurada competencia con las bestias, las hierbas amargas;

del Irak los supervivientes de las matanzas de Basrah, de Habanieh y de las islas letales;

de Ceilán las víctimas de los avisados especuladores del arroz;

del Irán los rehenes de la guerra cruda del petróleo y los habitantes famélicos de las cuevas de la prestigiosa Teherán, so el miraje de los palacios: como aquí;

de Argelia los macilentos próceres que roen con sus dientes de coco las cadenas del cainita;

de Egipto los fellahs que perdieron en el turbión de los siglos el crédito de su angustia y el débito de su cólera;

de Kenya los kikuyus engañados por las grandes fábricas del saber occidental; los masai empenachados con su propia belleza, pero ampollados por la consunción; los mau-mau exorcizándose a sí mismos en tenebroso ensueño de ira y reconciliación;

de Sur África los míseros viejos negros sollozando sobre el destino de sus hijos terroristas y de sus hijas prostitutas…

¡Crece, crece la audiencia!

Pues también de la orgullosa península minúscula derivan hasta aquí nuestros semejantes;

de Francia, la bien garnida, los mineros silicosos, los recogedores de remolacha, los galanes sin techo, los ancianos que abren la espita del gas y escuchan la silbante canción del gas como final melodía de su desamparo; las maquilladas marionetas mecanizadas de la prostitución; los obreros roídos por las hormigas de los dividendos;

de la España bronca, los cosecheros de aceitunas de Andalucía, los vascos de sellada furia, los asturianos cosidos de recuerdos como de cicatrices: todos los españoles humillados y ofendidos;

de la imperial Britania, los lémures humanos de los slums londinenses; los labriegos que revientan de fatiga y de hambre sobre los terrones de Irlanda; las viejas que vendimian el vino de su embriaguez en lagares de esperanzas fallidas y mancillados recuerdos; los marinos que buscan en los siete mares el olvido del hogar ingrato, y todos los que, ruborosos, se dicen a sí mismos, como Charlot: no hay miseria comparable a la de Londres;

de la Italia azul y miel, las mondadoras de arroz que son mondadoras de sus propios sueños; los pastores de Calabria que apacientan la negra ira; los vidrieros vénetos que traspasan el agonizante fuego de sus venas a las cintilantes copas que saciarán a otros labios; las niñas negociadas de Nápoles; los carusi de Sicilia, precozmente corrompidos por la explotación y contrahechos por la opresión; las muchachas vergonzantes de Roma a las que encontrará la muerte más blancas y temblorosas que una hoja de papel, más yertas que el alba del desahucio, y toda la innumera emigración desesperada;

de Grecia, toda Grecia, la traicionada y vilipendiada: el devorante chancro de nuestros vicios, nuestra más secreta vergüenza.

¡Qué numerosa audiencia!

¡Qué tumultuosa audiencia!

Y aún crecerá la audiencia sobre las escalinatas. Pues no ha finido el censo.

Del quieto país de muchos lagos y volcanes de agua, han venido los guatemaltecos tratando de revivir entre sus manos desposeídas un quetzal malherido;

de México —leucémico, agonizante— han llegado los agraristas engañados, los guerrilleros vendidos, los revolucionarios frustrados, los sindicalistas abozalados: toda la gente mexicana como un erizado bosque en marcha de cactus;

de otras naciones del Caribe, blancos y negros, mestizos, mulatos, zambos y cuarterones han venido, alzados todos ellos contra la sangrienta demencia que sirve de Celestina a los rijosos patrones del azúcar y el banano;

de las gélidas mesetas en que el guanaco curiosea, han venido otras víctimas de los remotos especuladores del estaño;

de Venezuela la rica, la riquísima, la mil veces rica, —inesperado centro de musicalia, sede de la más audaz arquitectura, lonja de artistas, mecenas estrellado (¡oh antifaz, oh irrisión!)—, de Venezuela humeante de petróleo, husmeante de pan, azul de hierro, lívida de hambruna, centelleante de brillantes, mate de malaria, han venido millones de pobres venezolanos y los millares de sombras que toman aquí, entre nosotros, vacaciones de los penales, presidios, cárceles, penitenciarías y bóvedas, en que pagan el planteamiento de un pleito: ¡el vuestro, el nuestro!

Que cada palabra mía fuese ahora como piedra de cien filos: llave inmisericorde que abra y destroce todo corazón. O como dentellada de lobo que tiene prisa por llegar a las vísceras palpitantes de su presa. Pues mi propia pobre entraña está llagada y desnuda viendo llegar a las escalinatas la delegación de mi pueblo: mis hermanos, mi más inmediata semejanza.

Helos ahí, entre taciturnos y atónitos; doblegados bajo la lluvia de su propia sangre y con el guijarro de un “¿por qué?” en la garganta.

Entenados de una despótica familia de próceres; libertos de una vanidosa casta feudal; hijos putativos de las cadenas; ahijados de sus propios explotadores; pupilos de los grandes empresarios; mesnada de los advertidos filántropos del paternalismo; catecúmenos de la iglesia cesárea; hombres de leva bajo las banderas de la demagogia; hombres de presa bajo los uniformes del poder; hombres de pena bajo los grandes cuadros estadísticos que registran la proliferación cancerosa de los valores bursátiles.

La resaca de remotas perversiones llegó e hinchió, como ponzoñosa esponja, el corazón de toda aquella casta codiciosa y paternalista. La cruz gamada volteó en el espacio y siendo ya signo de infamia en los países liberados, se trocó en ídolo devorador en la tierra colombiana, mi dulce y tremenda tierra. Para enrodar a los humildes y corroborar a los poderosos.

La concupiscencia del poder, primero; la codicia luego, engendraron la crueldad y abonaron el crimen. Una y otro abortaron ese feto: el terror. Burundún-Burundá enseñoreado de siervos y patronos.

A espaldas del tartamudo locuaz, del vaquero venido a más cuando se consagró matarife, del sordo a lo que no fuera reteñir de monedas y de la bestia militar que tuvo tantas estrellas como pezuñas —a espaldas del multifacético Burundún—, los especuladores del platino, del petróleo, del café, del hierro, del uranio y del mismo cielo azul hicieron de la sangrienta titeretada su agosto, ofreciendo como diversión a la agonía de un pueblo la alharaca de los engreídos cubileteros de la libertad condicionada y de la democracia de papel.

Pero ya están aquí las víctimas, con nosotros, sobre las escalinatas. Y tienen voz y voto y veto en nuestro pleito.

¡Crece, crece la audiencia!


4

Detrás de mí está el Río.

Lo siento correr sobre mis riñones y cómo los ciñe con su fluyente y yerta cadena de plomo, invitándome al lento viaje de la muerte, como a vosotros: seres de condición contradicha y de voluntad incierta.

Pero sigue la audiencia y prosigue la acusación.

Y te acuso, Río hipócrita. Con tus aguas de adobe desleído y de cañas podridas crees ocultar tus crímenes de inundador y saqueador de aldeas; con la mimosa sonrisa de tus breves ondas y los arrebatos de tus remolinos danzantes, procuras disimular el rapto de los niños y las mozas que bajaron de los pueblos sedientos para mirarse en tus sucias aguas.

Río-mito: estás ahí, a mis espaldas, con tu lengua salaz de Celestina, con el rumor canalla de tus vanas promesas. Todo burbujeante y espumeante de historias y misterios. Exhalando el vaho de muchos siglos. Sorbiendo y convirtiendo en onerosa tasa marítima la polvareda de las necias obras humanas.

Te acuso, sede de los grandes señores, cómplice de los grandes sacerdotes, alcantarilla de los grandes asesinos.

Millones de ojos desesperados, millones de manos sin empleo, millones de cuerpos enfermos, millones almas extraviadas te buscaron, te buscan; te siguieron, te siguen; se sumergieron, se sumergen en tus aguas, buscando en ellas la horrenda remisión de su miseria, el perdón de sus supuestos pecados y la garantía de nunca más volver a vivir sobre la tierra madrastra.

¡Oh blasfemia contra el mundo, la vida y el hombre!

Dicho esto, tengo algo más por decir.

En voz más baja, doblando la cabeza hacia el vientre, anudando mis rodillas con la liana entrecruzada de los brazos —en una repetición de la postura fetal y en una anticipación de momia india—, sin pensar pensando, pensándolo... que el Río-mito, que el Río-cómplice, que el Río-hipócrita y sagaz me empape con sus aguas. Pues sólo sintiendo su humedad, oliendo su legamoso, su hedor, conociendo sus tretas será verídico mi testimonio en esta audiencia.

Nacido de las más puras nieves, ¿por qué, Río, te prestaste a servir de vía de agua por la cual se vertiesen los cadáveres desmantelados de las viudas cuyos sexos picotean tus peces?

¿Por qué tras de regar los altos valles y las grandes llanuras en que los hombres siembran y procuran cosechar frutos de utilidad, te prestaste a evacuar los cadáveres de los niños macrocéfalos que abren y cierran sus pobres piernas raquíticas y los bejucos de sus brazos como compases yertamente regulados por tus grandes aguas caudales?

¿Por qué, después de dar limo propicio a la tierra en que amorosamente paren las mujeres, te prestaste a acarrear los cuerpos muertos de las altas muchachas cuyos senos, apenas en flor, fueron trocados por tu humedad en reblandecidas, trasparentes y fosforescentes anémonas de bajamar?

Más gris cuando desde las escalinatas te ofrendaban las cenizas de los cuerpos mordidos en vida por el hambre y calcinados por las llamas en la muerte. Y conservando siempre ese color de herrumbre que te dieron en el desesperado desperezamiento de los siglos los guerreros innumerables que, con un pequeño gemido humano o una gran blasfemia humana, se precipitaron a tus aguas: cubiertos todos ellos, como grandes escarabajos, por armaduras nieladas, por armaduras de mallas, por armaduras repujadas, por armaduras que ostentaban el relieve de medusas, furias y minervas, por armaduras empavonadas, trenzadas, bendecidas... ¡y todas ellas vanas!

¡Oh creyentes, el Río está aquí, y está con nosotros y está contra nosotros!

Pues tengo todavía tengo algo más por decir.

¡Qué tumulto de pueblos y qué confusión de razas en la longitud de tus riberas, Río de tan largo brazo y de tan numerosos dedos afluentes!

Desde los muy antiguos ariodravídicos que vinieron ya, ¡ay!, en son de guerra y de conquista para desposeer y avasallar a tribus que ni si quiera tienen fe de bautismo en los registros de la historia, hasta los señores de hoy que, para hacer una ablución hipócrita en tus aguas cómplices, descienden —sudorosos, lustrosos y obesos— por las escalinatas entre una doble fila de policías militares, idénticos estos con su casco blanco, con sus uniformes verde-caña y con sus amenazantes botas, a todos los que hoy vemos desplegados sobre la faz de la tierra contra la pobre condición humana. Esos señores que vimos hoy descender por las escalinatas con sus esposas, aún más gordas y de bellos ojos vacunos y con sus hijos ya envarados por el protocolo de la riqueza, y toda la poderosa familia descendiendo bajo un enorme parasol blanco que ostenta, repujadas en oro, las sentencias falsamente consoladoras y descaradamente admonitorias de la antigua fe: ausente en los señores pero pérfidamente mantenida en vosotros, ¡oh creyentes sobre las escalinatas!

A tus riberas, Río-mito, llegaron gentes arias, gentes macedónicas, gentes griegas, gentes pérsicas, gentes turcas y escitas; y los ghaznávidas de Mahmud el Mecenas; los uzbecos de Timur el Cojo; los tártaros de Baber el Letrado y los maharajatas de Aurangzeb el Cainita. Todos ellos, tras la atroz hecatombe, poniendo a relinchar sus caballos, a berrear sus meharíes, a trompetear sus elefantes sobre el limo engañoso de tus orillas.

Y, en otra vuelta de la rueda del tiempo, se bañaron en tus aguas o pasaron por ellas a la gran noche gentes de Francia, gentes lusitanas y las gentes de Britania, también ellas ofreciendo a las asas asesinas del Río sus cuellos quebrados y el esplendor inútil de sus corazas y uniformes, perforadas aquellas y deshilachados estos por la sierra dental de tus peces, impacientes de llegar a más suculenta vianda.

Cada invasión buscando y encontrando en tus aguas, en tu cauce, la más ancha y discreta vía para desembarazarse del feto de su propia codicia abortada: todas esas bocas blasfemantes de los reclutas invasores; todas esas muecas desdeñosas pero vergonzantes de los soldados del Imperio; ¡todas esas carnes malheridas, todos esos mutilados cadáveres de los defensores de la patria!

El fiscal de los hombres constata que cada uno de esos transitorios imperios edificó en tus riberas primero fortalezas, luego templos que las justificaran, finalmente palacios en que unos pocos señores —bajo el pabellón de las espadas y la aspersión de las bendiciones— se regodearan en su poder, jadearan en su vicio y loquearan en su hastío sobre la infinita miseria de sus semejantes.

¡Oh indecente complicidad del mito fluvial!

Para que la abominación fuese posible, por las escalinatas en cascada y por laberínticos albañales subterráneos, entregaron a tus ondas el anónimo pueblo que edificó en tus riberas, pero no al alcance de tus crecidas, Templos y Palacios.

Así hicieron de ti el furgón funerario de las gentes venidas del Tíbet con la cabeza calva y sus túnicas color de azafrán; de las gentes envueltas en los mantos blancos del Afgán; de las gentes de Han que subrayan su parla monosilábica con el revolar de sus anchas mangas, y de las gentes que ostentaban las rojas casacas senilmente amadas por la emperatriz Victoria... —llevando tú hasta el delta, hasta ese horrendo desaguadero de la muerte, toda una pálida cargazón de cadáveres.

Río manso en la hipocresía; Río cómplice en el silencio; ¡Río-mito por la vanidad! ¡Fabulosa serpiente sacralizada por cada una de las religiones que inventaron los poderosos para distraer el hambre de los humildes!

Y más aún diré, nutriendo cocodrilos en tus aguas bajas siempre so la vigilancia de buitres, milanos, alcatraces y otros aves voraces, continuas tu curso, que sería inocente, como toda cosa del mundo si no hubieses aceptado el feudo de los potentes y la bendición de los brujos.

Toda una historia se amotina por ello contra ti, ¡oh Río!

Y entonces menester es gritarlo:

¡Acusa, acusa la audiencia!

Pero también el hombre en cuclillas que soy yo, tu acusador y tu cantor; el hombre en cuclillas sobre las grandes losas de las escalinatas; el hombre rodeado por gentes de toda condición; el hombre obsedido por la belleza del mundo y agobiado por la infinita tristeza de la condición humana; el hombre que convoca esta audiencia; el hombre que echa sobre sus hombros el censo de la miseria; este pobre hombre sobresaltado por su propia audacia, tiene, oh Río, que bajar hasta tus aguas para decirte:

Bajo el sol implacablemente inocente en su carrera y su furor en sus eclipses y en sus nubosos rubores, sudas, oh Río, una neblina que los agoreros interpretan contra los hombres del común y en favor de los señores. Acariciando tus propias riberas a la manera de un viejo amante impotente, sollozas un canto de sollozo que tus altos padrinos interpretan como la irremisible condenación de sus feudatarios.

Sin repetir jamás lo que se mira en tus aguas, ni las palabras que se vociferan o murmullan o gimen sobre ellas, fluyes hacia el rizado mar, esperando hallar en su inmenso cáliz violeta una evasión, todavía otra muerte, ¡la propia tuya! Dispersando en el delta de tantos y más brazos que el Destructor Divino, los cadáveres que te envenenan y acongojan.

¡Pero no vas a hallar, oh Río, esa paz en el convulso seno del mar! Pues el piélago iracundo no quiere resignarse a continuar siendo la vagina en que se viertan los vicios e inmundicias de los defraudadores del hombre.

¡Pobres hombres!

¡Pobres dioses!

¡Pobre Río!

¡Acusa, acusa la audiencia!


5

Montada está la escena.

Plena la audiencia.

Aquí, sobre las escalinatas, frente a los Templos, bajo los Palacios y con el Río ciñendo mis lomos. Una gran audiencia humana que espera, sorbiéndose los labios amargos y restregando coléricamente uno contra otro los nudos de las rodillas, el proceso, la acusación y la condena de sus ubicuos verdugos.

La audiencia se reanuda y prosigue la acusación con este largo grito: ¡oh cándidos creyentes!, ¿no estáis consintiendo, acaso, mimando e idolatrando aquí mismo, ahora mismo, sobre las escalinatas, a los avisados delegatarios de vuestros verdugos?

Ved a estos altos simios de pelambre rubia, de cenicientas crines, de grisosas lanas e indecente trasero que ostenta la desolladura azulosa y lívida de las grandes heridas; vedlos pululando en torno vuestro, tratando de imitar el lenguaje humano con sus breves ladridos y sus horrendos balbuceos pueriles; mendigando, robando o exigiendo toda cosa; infatigables en la actividad codiciosa de sus largos dedos astutos, de sus engarfiadas uñas y de las rosadas palmas de sus manitas siempre aptas para convertir los votos depositados en las urnas en billetes depreciados para usura de los humildes, beneficio de los poderosos y cuantiosa comisión de los intermediarios prestímanos.

Ved a esa despreciable horda que pretende asemejarse al hombre, a nuestra condición. La horda que diezma las cosechas logradas con tan largo jadeo y tal angustia. La horda que casca con sus pequeños dientes aguzados y rechinantes el cacahuete del Erario. La horda que, después del ávido expolio, se diputa a sí misma para ir a chillar y gesticular bajo las cúpulas de los Templos y sobre las terrazas de los Palacios.

Ved a esos grandes monos hediondos a sudor de codicia, a orín de consentido vasallaje, tratando de treparse al árbol genealógico del hombre para triturar en sus más altas ramas, lo mismo que aquí, sobre las escalinatas y entre vosotros, las nueces que les tributa el creyente y mondar las frutas que el creyente les ofrece.

Ved que ni siquiera son la imagen un dios arbitrario, ni el portentoso híbrido de magia y realidad, ni tampoco los cancilleres de vuestra voluntad incierta. Sino apenas la caricatura del ser humano; los ridículos apoderados que lograron de vosotros mismos las cartas credenciales que les abriesen las artesonadas salas del Consejo, las yertas curules del Congreso, las secretas Cámaras Episcopales, los tufosos Cuartos de Banderas para llevar a ellos el yermo testimonio de las promesas incumplidas, los sucios papeles de las componendas clandestinas, la jadeante amenaza de las leyes represivas, el vitriolo de los impuestos y, desde luego, sus propias momias de irrisorios próceres.

¡Oh creyentes de baja condición, de voluble memoria y de voluntad incierta: la primera exigencia fiscal en esta audiencia es vuestra desdeñosa ignorancia y el definitivo exilio de esa horda que pretende asemejarse al hombre. El fiscal de esta audiencia os pide la proscripción ahora y para siempre de esa exigua tribu voraz, capaz de devorar en unas horas la cosecha sembrada, cuidada, saneada y recogida en las cuatro largas estaciones en las cuales levanta, amasa y cuece el hombre su pan escaso!

¡Fuera esa horda gesticulante, mendicante, amenazante, orante, blasfemante, gimiente, demente que es apenas, en sus trances y convulsiones, la mueca obscena de la condición humana!

¡No más simios!

¡No más símbolos!

¡Sólo el hombre!

¡Sólo nuestra condición!

¡Acusa, acusa la audiencia!


6

Debo también, oh creyentes, denunciar la estulticia, el abuso y el mito de las Vacas Sagradas que ambulan, torpes y lentas, por estas escalinatas.

No son aquí —como la novilla alcanzada y penetrada por el dios— criaturas de belleza, vida y amor. Sino arilo vacío, matriz estéril, cesta sin fondo de la ignorancia y la miseria, triste trasunto de la condición contradicha a que os han reducido los ubicuos verdugos que nuestra audiencia busca y acusa.

Vedlas aquí, sobre las escalinatas, vuestras Vacas Sagradas: con los cuernos en forma de lira pintados con el similor de los idólatras para disimular la carie interna; con los saltones ojos entelados por la tristeza vergonzante de las cataratas tejidas en una larga edad de hambre; plisado el cuello, neciamente engalanado con guirnaldas florales, plisado en la ausencia del bolo rumiable; exhibiendo en el lomo la humillación de la erosionada cordillera de los huesos; enjutos los ijares y, bajo el vientre pobre, la inútil ostentación de la ubre con sus cuatro grifos incapaces de ofrecer al hijo del hombre su leche solidaria de gran bestia doméstica. Desesperada, acaso, de que ese mismo hombre tema emplear contra ella la cuchilla para su sacrificio redentor de Ifigenia bovina.

Vedlas aquí, reducidas a la inutilidad de los vanos mitos; forzadas a ser los graves y ridículos símbolos de ese prolongado y también miope, triste y estéril rezongar de los filósofos que, evadidos de la condición humana, en sus polvorientas bibliotecas y en sus mentes —más desveladas, desaladas y desoladas que la misma miseria sacralizada de las bestias—, rumiaron y rumian las ideas puras reducidas a heno, los hechos vivos convertidos en paja, la verdad vital trocada en conserva como fruto para la invernada.

¡Vacas sagradas! ¡Filósofos de ayer, hoy y mañana: unas y otros disimulando las razones del hambre con la deglución de la sosa saliva del ideologismo; eludiendo siempre los hechos ineluctables de la vida, las cosas entrañables del hombre. Sólo para disputar los filósofos ante doncellas de anticipada menstruación literaria, ante iracundas Xantipas menopáusicas, ante adolescentes de sexo incierto y ante rijosos sofistas, su dudoso derecho a escribir textos tan secos como el heno, tan fútiles como la paja y tan horros de la leche caritativa como vosotras, Vacas Sagradas, que aquí, entre nosotros, sobre las escalinatas y bajo la ostentosa complacencia mecénica de Templos y Palacios, no lográis ser cosa distinta al agobiante, al agonizante, retrato de filósofos engañosos y de usureros mecenas!

Mas tengo aún por decir.

No por oportunamente renegadas por los padres putativos que las bautizaron con el agua del mito y la sal del símbolo, dejan de ser esas novillas y esas vacas la más exacta imagen de las sacras palabras vertidas sobre ellas por los arteros verborreantes.

Aquella vaca que estorba nuestra audiencia sobre las escalinatas, ¿no responde, acaso, al nombre de Democracia? Y esa otra que atrapa con sus vellosos belfos y roe con sus dientes cuadrados la túnica del demente, ¿no la bautizaron Libertad? ¿Y no pisotea al inválido y al niño la vaca cegatona que acude cuando la llaman Caridad? ¿Y no da testarazos testarudos en el hombro del hombre la vaquilla denominada Igualdad?

¡Todo un rebaño de vacuas ideologías babeando sobre vosotros! ¡Toda una manada de mentirosos conceptos vertiendo su estiércol chirle entre vosotros! ¡Toda una mugiente impedimenta retrasando vuestra marcha hacia el pan de cada día!

¡No más rumiantes!

¡No más falsarios de la razón!

¡Sólo hombres!

¡Sólo nuestra condición, hasta ahora contradicha!

¡Acusa, acusa la audiencia!


7

Y ya se lanza la carga, oh creyentes, contra los Templos.

Hasta ahora anduvimos bajo el engaño y el terror de innúmeros dioses incógnitos y adversos:

Todas aquellas galaxias y nebulosas de tan lenta o vertiginosa gravitación, interrogadas por el hombre y sin poder cosa distinta a traspasar al hombre su escamada subienda de estrellas, su fulgurante proliferación de astros y ese polvo sideral de los aerolitos que es el raudo testimonio de la inexorable cólera del cielo;

todas esas rocas retorcidas y esas piedras agujereadas ante las cuales hacían temerosas reverencias los hombres de endebles huesos;

todas esas hogueras que alelaban al hombre mismo que las encendía;

todos esos surtidores hirvientes, todas esas yertas lagunas, todas esas fuentes, todos esos ríos, y el Mar: veneración del agua por el hombre, espantado por el monzón, la inundación y el diluvio;

todo ese follaje de plumas agoreras, toda esa muda ritual y misteriosamente amenazante del plumaje;

toda esa sangre vertida en los circenses juegos holocáusticos; toda esa sangre resbalando por aquellas otras escalinatas de los aztecas; toda esa espesa ducha de sangre de los bautismos mítricos; toda esa sangre perlada sobre la piel de los derviches flagelantes; toda esa sangre bebida en el cáliz católico; toda esa sangre desatada en las degollinas de los Bandoleros de Dios; toda esa sangre freída en las hogueras de los inquisidores; ¡toda esa sangre exprimida y humeante en los lagares de los terribles dioses ignotos!

¡Y doblegados siempre vosotros bajo tal tormenta divina!

Con la planta de los pies desnuda y quemada por la arcilla de las más viejas edades, o desollada por cemento de las más nuevas ciudades, buscando ávidamente la consolación ultraterrena...

Hombre de siempre, hermano mío, lanzado desde el doble orbe testicular del padre hacia la noche lacerada del ovario materno: aferrándote allí y allí proliferando; creciendo allí en tal tibieza y tal ternura para irrumpir, llegada la hora, por el valle convulso de los muslos, con la frente blanda pero ya arrugada por la adivinación del difícil conato de vivir y perdurar entre las amenazas de los dioses y las exacciones de los Templos.

También tuvieron esos Templos un humilde comienzo. ¿Recordáis cómo al filo de los siglos y al hilo de vuestros sentimientos, comenzasteis por modelar esos túmulos de arcilla —a medida de un cadáver en cuclillas—, ante los cuales la piadosa familia quemaba luego pajuelas aromáticas, granos secos y cándidos juguetes de papel? ¿Esos túmulos contra los cuales se rascaban los búfalos; esos túmulos que servirían de punto de aproximación y de oteo a ciertas aves de rapiña?

Y otras veces, cavando con dedos y uñas en los altos farallones de arcilla y de pizarra burdos nidos para empollar en ellos vuestros ensueños y emplumar en ellos vuestras esperanzas. Y más tarde, ¿recordáis cómo hicisteis de esos modestos nichos el pequeño escenario en que mimaban su eterna ternura Rama y Sita; o pataleaba su pesada danza el alegre Ganesh, mi patrono; o el Buda de enorme ombligo oblicuo se regodeaba con la belleza del mundo y la variedad de la vida, repartiendo la contagiosa risa que sacudía todos los pliegues de su jocunda obesidad?

Dioses creados a semejanza del hombre, al dictado de su sed de alegría, idénticos a su eterno afán de amor.

¿Y qué sucedió luego, oh creyentes? ¿A dónde pasaron vuestros modestos lares, vuestros pequeños nichos aleteantes de cándidos plumones, vuestros nimios altares urdidos entre las raíces de los árboles más ilustres o esculpidos en las losas del torrente en la alta meseta andina?

¡Cuán prolongado y tenebroso engaño!

Hombres de toda condición en esta audiencia; hombres de toda opinión en ella; hombres de toda fe, de toda creencia, de toda parcialidad en nuestra audiencia; hombres de idéntica miseria bajo los pendones y los símbolos de los expoliadores: ved en qué se trocaron los nidos en que tratasteis de albergar el exceso de ternura de vuestra condición.

Todo este esplendor de cobre y de ladrillo; de piedra y de oro; de mármol y de plata; de olorosas maderas y lucientes cuarzos; toda esta enceguecedora sucesión de los Templos que sustentan a los Palacios aquí mismo, sobre las escalinatas, reflejándose orgullosamente en el sucio espejo cómplice del Río.

De la misma manera que vuestros verdugos supieron convertir en otros tantos símbolos engañosos al mono codicioso y olvidadizo, a la vaca estulta y mansa, al cocodrilo paciente y voraz, al elefante que puede ser tan iracundo como amoroso, también transformaron vuestros tiernos lares en estos Templos ostentosos que riegan sus bendiciones de fuego con las manos calcinadas de los shamanes pirolácricos; sus bendiciones de ceniza con los engarabitados dedos de los fakires; sus bendiciones de humo con las manos sudosas de los bonzos dopados con la más bella e idiota metafísica.

Escuchad bien esos gritos de pregoneros que se expanden desde el estrecho pasillo del alto minarete, anunciando —¡oh coimes de un burdel paradisíaco!— el revolar de las huríes a la llegada de los guerreros desjarretados, desventrados, degollados en la guerra santa y condenados luego al eterno deleite de las altas mozas, menos orgullosas de los racimos de sus senos, del escudo de su vientre y del delta de su sexo, que alucinadas por el goloso glogloteo de sus gimientes gargantas de grandes guacamayas blancas.

Y esos otros vendedores de bulas e indulgencias, vociferando su sagrada mercancía en el altozano de las iglesias, entre una muchedumbre de apestados, de leprosos, de inválidos de guerra, de siervos de la gleba, tasando el sello negro o rojo de sus títulos como papel de peaje para el purgatorio y la bienaventuranza ultraterrena.

Y los de más allá ofreciendo el nirvana a cambio del difícil e inútil suicidio de los sentidos; a trueque de la abdicación de la simple, hermosa y siempre contradicha condición humana.

Oíd bien cómo todos esos vendedores de póliza sólo os ofrecen una seguridad ultraterrena a cambio de vuestro sudor y vuestra sangre aquí en la tierra.

¡No más aras!

¡No más Templos!

¡Sólo campos!

¡Sólo aradas del hombre!

¡Acusa, acusa la audiencia!


8

¡La carga ahora contra los Palacios!

¡La carga sí contra esa crestería de mármoles varicosos, de oxidados cobres, de roídos ladrillos amarillos que aquí, sobre las escalinatas, sobre los Templos, frente al Río y a espaldas de la ciudad cuitada, impone a todos insolentemente sus falsos títulos de nobleza, ganados con la intriga usurera y el cohecho oportuno; con la traición ventajosa o la clandestina simonía, y todos ellos chorreantes de la sangre leucémica del pobre!

Miremos de nuevo el teatro de nuestra audiencia:

Las escalinatas establecidas como escenario ineludible;

el Río hipócrita sirviendo de foso de orquesta;

los Templos de bambalina;

los Palacios cegando a la audiencia con las candilejas de la especulación y los alternos semáforos del crédito y el rédito.

Y en tal teatro, los simios actuando de bufones, intermediarios y coimes; las Vacas Sagradas mugiendo su papel de grande farsantes inocentes y de vacuas entelequias engañosas. Y vosotros, hombres de la gran audiencia, condenados a ser el inmenso coro que repita y amplifique las arteras palabras del consueta invisible en el foso de los Palacios;

Y ahora tengo que decir: ¡Oh creyentes, en los Palacios ya no moran los grandes dementes que con la espuela, el látigo, el fuego y la rueda os sometían!

Pasaron los caudillos, los khanes, emperadores y gobernadores. Se fueron con las aguas del Río los príncipes y capitanes que llevaban en su carcaj flechas embriagadas de veneno y que no sabían dominar la sed de sangre de sus espadas devoradoras.

Tampoco Kasyapa el Fraticida dejó herederos que nos explicaran el inefable misterio de las damas de Sigiriya; ni canta ya en sus logias Lorenzo la fugitiva juventud; ni elabora en sus estancias el VI Conde de Derby quejas de amor perdidas; ni desde su cámara se mofa el de Saint-Simon de la alta ralea real; ni edifican Pedro en el Neva y Sawai Jaising en el Rajasthan las más bellas ciudades del mundo; no hay ya en los Palacios emperadores T´ang para coleccionar las más hermosas cerámicas, ni emperadores Yuan para leer los largos rollos de pintura; ni delira en sus terrazas Luis de Baviera; ni hay príncipes en Mónaco que distraigan sus ocios con la absorta contemplación de los magníficos monstruos submarinos.

Pasaron todos ellos y ahora están allí, en esos mismos Palacios, los gerentes ahítos de poder y de dólares; los planificadores de vuestro conformismo; los pequeños magos de las relaciones públicas; los pregoneros de la mentira que ya no se atreven a salir a las plazas públicas entre un destemplado reteñir de clarines y un desinflado resonar de tambores, sino que solapadamente y por mano ajena deslizan en la yerta madrugada, por la hendidura baja de las puertas, la voluminosa y cotidiana tergiversación de vuestra vida, fabricada en las grandes rotativas según sus propias conveniencias: unas veces ostentando el horror del crimen y la desatada violencia para aumentar el número de sus morbosos lectores; otras ocultando las raíces del mal para que perdure y fructifique su hipócrita traición a la condición humana. Y mintiendo siempre, mintiendo siempre, mintiendo siempre con la bendición de los Templos y la subvención de los Palacios.

No busquéis en estos eco alguno de vuestra angustia, ni correspondencia a vuestra necia lealtad. Ya ni siquiera son los símbolos de un insensato orgullo patrio. Pues ¿qué podrían deciros hoy las siglas de los grandes monopolios internacionales, de los poderosos carteles y los ubicuos trusts que acumulan riqueza y poder mientras una erosión incontenible roe las pequeñas monedas y los pringosos billetes de los pobres? ¿Y qué podrían deciros los nombres, secos como disparos, de los nuevos señores alojados en los Palacios y acolitados por la codicia de los mezquinos merde de Dieu? ¿Qué os dicen esos nombres? ¿Qué os dicen aquellas siglas? Sino que toda la historia memorable del hombre, toda la crónica convulsionada de su angustia y su agonía, han venido a parar en este engaño: los Palacios habitados por ellos; los Templos manejados por ellos; por ellos usufructuadas las escalinatas; por ellos sacralizado el Río; los Simios alquilados por ellos en sus diputaciones; las Vacas Sagradas arreadas por ellos para vuestro desconcierto y vuestro engaño.

¡No más Palacios!

¡Sólo casas!

¡Sólo hogares para el hombre!

¡Acusa, acusa la audiencia!


9

El hombre solo, el hombre en cuclillas sobre las escalinatas, el insensato que ha echado sobre sus hombros el censo de la miseria y el denuncio de sus promotores y usufructuarios, dicho todo esto y después de arder en la pira de la cólera, no puede esperar a que la audiencia dicte su fallo.

Pues ya están balbuciendo sus labios un tímido canto de amor; ya siente en sus entrañas la invasión de la ternura que le inspira la contradicha condición humana, la suya propia; ya está mirando las manos de los hombres y sintiendo la necesidad de cantar su maravilla.

¡No más cólera!

¡No más odio!

¡Sólo el amor, el viril amor del hombre por su especie y por su semejanza!

¡Disuelta está la audiencia!

martes, 30 de agosto de 2011

¡Un proyecto lector con resultados significativos!

Los docentes de la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo, sede Manuela Beltrán, están desarrollando con sus estudiantes de preescolar hasta grado 5° de básica primaria  una estrategia pedagógica para incentivar la lectura a partir de cuentos. 

Este proyecto ya está arrojando resultados muy significativos en la formación lectora y escritora de los niños. Dichos resultados se evidencian en la motivación que están demostrando los estudiantes por la lectura de cuentos y en la formación autónoma y de pensamiento crítico que de ello se deriva.

La propuesta parte de un enfoque significativo de la enseñanza y el aprendizaje, ubicando al docente en un rol mediador que orienta, organiza, facilita y ayuda a los estudiantes a valorar las habilidades comunicativas como medio de adquisición de conocimientos y de interacción social útiles para su crecimiento personal.

El desarrollo de este proyecto es anual y las actividades de mayor énfasis en cada grado están constituidas por: la lectura mensual de un cuento; la animación de la lectura a través de carteleras; la lectura compartida; los talleres de escritura; los dramatizados; la elaboración de títeres, sopas de letras, crucigramas; y la evaluación de destrezas desarrolladas durante la lectura del libro. Neby Castro Martinez

“Leer ya no es solamente una habilidad del lenguaje. Quién lee termina por confrontar lo leído con sus ideas, para manifestar opiniones, sentimientos, reacciones. Se sirve de lo que ha leído para enriquecer y comprender mejor la realidad de lo que lee, se construye y actúa sobre sí mismo y sobre los demás. La lectura confiere poder sobre el mundo.”  Anónimo. 

Docente Néstor R Guerrero Rodríguez

jueves, 18 de agosto de 2011

Cuatro oros para José Antonio Puerta y bronce para María Fernanda Castro en Juegos Atléticos de Bucaramanga.

José Antonio Puerta
María Fernanda
Los estudiantes de la INEDOTAGUA José Antonio Puerta Berrío y María Fernanda Castro Arce, nuevamente tuvieron una destacadísima participación en El Festival Nacional COPA FRESKALECHE que se llevó a cabo en el estadio La Floresta de Bucaramanga, los días 12, 13 y 14 de agosto. Este torneo fue organizado por la liga de atletismo de Santander y contó con el aval de la Federación Colombiana de Atletismo.

El estudiante de grado 9°-1 José Antonio Puerta Berrío obtuvo cuatro medallas de oro en las siguientes competencias atléticas: salto largo, relevo 4 x 200 m, 4x75 m y  lanzamiento de pelota; mientras que María Fernanda Castro Arce del curso 10°-2 consiguió medalla de bronce en lanzamiento de pelota y 4° puesto en lanzamiento de bala.

!EXPRÉSATE¡ felicita a estos deportistas e invita a los demás estudiantes a seguir su ejemplo.

Docente Néstor R Guerrero Rodríguez


sábado, 13 de agosto de 2011

A propósito del V Concurso Nacional de Cuento, ¿Quién fue Manuel Mejía Vallejo?


Es importante que el estudiantado de la INEDOTAGUA conozca la trayectoria literaria de Manuel Mejía Vallejo, escritor antioqueño homenajeado en el V Concurso Nacional de Cuento. Cabe anotar que la creatividad literaria de nuestra institución se hizo participe en el concurso mediante la inscripción de 35 cuentos, los cuales se encuentran en la última fase del proceso de evaluación. He aquí algunas semblanzas de Manuel Mejia Vallejo

viernes, 12 de agosto de 2011

Apuntes de la Jornada Integradora del 12 de agosto


Las directivas de la INEDOTAGUA, integradas por el  Señor Rector José Cuadrado y las Coordinadoras Delia Martínez y Lilibeth Alcalá, organizaron una jornada de integración con la finalidad de despedir a la Señora bibliotecaria Carmelita Villadiego y exaltar la labor de algunos docentes.
La coordinadora Delia Martínez expresó emotivas palabras de despedida, resaltando la trayectoria profesional de  Carmelita. El Señor Rector también reconoció su labor mediante la lectura de una placa y posteriormente presentó ante los docentes al nuevo empleado Devis León Martínez.
Los docentes exaltados y a quienes se les entregó una placa de reconocimiento por su destacada labor fueron: Nelson Rangel, Sol Perea, Delia Martínez, Libardo Guardo, Julio Reales, Alberto García, Clementina Múnera, Rosa Cantillo, Katia Hernández y Dalia Quintana.
Cabe anotar que estos actos de elogio y reconocimiento revitalizan la vida laboral de la comunidad educativa Inedotagüísta. No en vano el escritor mexicano Domenico Cieri Estrada dice: “La causa de la mayoría de los problemas de relaciones humanas está en la falta de reconocimiento mutuo”. Felicitaciones al personal directivo por la realización de este evento.

miércoles, 22 de junio de 2011

IMÁGENES DEL FESTIVAL VALLENATO INTERCOLEGIAL - 2011

Con rotundo éxito se realizó el XIII FESTIVAL VALLENATO INTERCOLEGIAL en la INEDOTAGUA durante los días 23 y 24 de junio. La participación regional fue mucho mayor que la del festival anterior. La creatividad y talento por interpretar los ritmos del folclor vallenato se convirtieron en una fiesta cultural sin precedentes en el municipio de Arjona. Felicitaciones para el profesor Nelson Rangel y su equipo de colaboradores.
Los resultados finales del festival son los siguientes: CANCIÓN INÉDITA: Primer lugar: Yorsk Alcalá del Instituto Docente de Turbaco con la canción: "Madre y amiga". Segundo lugar: Nerlyn González del I. Técnico Agrícola de Las Piedras, con la canción: "Amarte no es pecado". Tercer lugar: Duván Herrera del Instituto Técnico Pesquero de Rocha, con la canción: "El matrimonio". EN INTÉRPRETES: Primer lugar Yorsk Alcalá del Instituto Docente De Turbaco. Segundo lugar: Kevin Torres del Instituto Francisco De Paula Santander. Tercer lugar Adrian Eljak del Instituto Soledad Acosta. DÉCIMAS: Primer lugar: Ebrailis Navarro del Instituto El Paraíso, San Jacinto. Segundo lugar: Rosa Olivo del I. Técnico Don Bosco. Tercer lugar: Andrea García del I. Técnico Don Bosco.


.


viernes, 27 de mayo de 2011

HOMENAJE A LAS MADRES DE LA INEDOTAGUA


El día de la Madre Inedotagüista se celebró en las instalaciones de nuestra institución el día 27 de mayo. Este evento contó con la presencia de las madres de los estudiantes de todos los cursos. Además de sentirse homenajeadas, se notó en ellas un cálido sentido de pertenencia y gran integración con toda la comunidad educativa. Hubo para ellas palabras emotivas, décimas, canciones, regalos y concursos. Ellas a su vez, participaron de manera espontánea con canciones y bailes. El acto estuvo amenizado por el Mariachi de Oro. La organización fue todo un éxito, gracias al esfuerzo de las coordinadoras tanto de secundaria como de primaria y al apoyo de directivos, asociación de padres de familia y docentes.

martes, 11 de enero de 2011

La INEDOTAGUA alberga 92 personas damnificadas procedentes de Gambotes

La institución educativa Domingo Tarrá Guardo se ha convertido en un albergue de 92 personas damnificadas debido al desbordamiento del canal del dique en Gambotes. 

Todas las aulas y pasillos han sido adaptados como viviendas provisionales. De igual manera funcionan como albergues las Instituciones educativas Benjamín Herrera y Francisco de Paula Santander, entre otras. Debido a esta situación la iniciación de clases del presente año está supeditada a la desocupación de las aulas por parte de las personas afectadas. 

 El gobierno nacional y departamental ha presentado algunas alternativas de solución pero no de manera inmediata. Las ayudas económicas y la construcción de viviendas dignas aún son simples promesas. 

Por las razones anteriores los docentes desarrollan la planeación y evaluación institucional en la sede Manuela Beltrán. La comunidad educativa de la INEDOTAGUA solicita a la administración municipal acelerar esfuerzos para reubicar a las personas damnificadas lo más pronto posible, para así poder normalizar la iniciación de las clases.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Tercer puesto para José Manuel Puerta en el campeonato nacional infantil de atletismo

José Manuel
Puerta
El estudiante José Manuel Puerta Berrio del curso 8-1 de la I. E. Domingo Tarrá Guardo obtuvo el tercer puesto en la modalidad de lanzamiento de pelota, en el campeonato nacional infantil de atletismo celebrado en Medellín, durante los días 30 y 31 de octubre. José Manuel asistió al evento en representación de la liga de atletismo de Bolívar. La comunidad educativa de la INEDOTAGUA se siente honrada por el desempeño deportivo de este joven atleta y le desea mayores éxitos en sus próximas competiciones.

domingo, 14 de noviembre de 2010

EL MAR CARIBE NUNCA SE CALLA - Eloy Pereira Bossio

 EL MAR CARIBE NUNCA SE CALLA

 

Vigilo la ciudad desde la cumbre de mis sueños
y pinto el paisaje del día que está convaleciente.
  La tarde se desvanece entre los rojizos rayos de sol
cuando el mar se amamanta insaciable de la madre lluvia.
El sol se duerme placido entre los senos de las olas
y la noche llega anunciándole la quietud al transeúnte.

La vieja ciudad amurallada espera complaciente
que la agitada multitud salga por las bocas de su vientre
para desembarazarse del bullicio apurado de la gente.
Se atenúa el comercio voraz que la atraganta diariamente 
que como perro hambriento con un hueso en la garganta
cierra sus puertas lamiéndose con lastimas sus dientes,
pero en las noches… Óiganlo bien: ¡La ciudad también se vende!


Las copas de los árboles se agitan tímidamente,
la maríamulata lanza su último trino rimbombante,
el afanado alcatraz planea airoso su último intento
y entre luces artificiales la tarde agoniza lentamente.
Los balcones coloniales van recuperando su silencio,
galopean serviles los caballos impulsando las rodajas,
algunas parejas cuchichean sus amores en las esquinas
y la ciudad se va durmiendo con la nostalgia del pasado
que se hace nuevo en los brazos oscuros de la noche.

El mar va recuperando su palabra agitado por los vientos
abofeteando furioso el borde ladrón del pavimento.
Los peñascos invasores intentan resistir su rabia inusitada,
él con su ímpetu natural, ante su invasor, nunca se calla.
Sí se mantienen calladas las empalidecidas murallas
que permanecen supurando entre sus grietas el llanto
del esclavo negro africano con sus sangradas manos
que a peso de latigazos el esclavizador le fue sacando.

De las iglesias suntuosas, las cúpulas se levantan
apuñalando el espacio con sus puntiagudas cruces blancas
afiladas como las espadas homicidas que sangraron la comarca.
En otrora, el nativo fue expulsado sin sus palmeras y sus barcas
y el exterminio asesino borró sus huellas enluteciéndo sus caras
y ya no queda nada de su cultura ancestral ni de su raza
sólo una india traidora aparenta la presencia de su casta.

La vieja ciudad modernizada por los nuevos invasores
se vende en cada calle violada como una prostituta barata
y el patrimonio de la humanidad pronto será para sus hijos… ¡nada!
Falta que los últimos bohemios embriagados por su antaño
se mueran o se vayan acosados valorando con tristeza su mirada
y sus advenedizos oriundos adquieran la tarjeta a su entrada.

Mientras tanto, la mar, el mar enfurecido… ¡Nunca se calla!

 

Autor: Eloy Pereira Bossio

Cartagena de Indias, noviembre 12 de 2010

domingo, 31 de octubre de 2010

Imágenes de la Jornada Científica y Cultural - 2010

En la I. E. Domingo Tarrá Guardo se llevó a cabo la jornada científica, cultural y deportiva, durante los días 21 y 22 de octubre. A pesar de las dificultades económicas que actualmente padece nuestra institución, la jornada resultó exitosa, cabe destacar que el talento del estudiantado fue como siempre admirable. !Felicitaciones a todos los participantes!










sábado, 23 de octubre de 2010

DETERMINACION DE RESIDUOS DE LOS ANTIBIOTICOS: TETRACICLINAS y PENICILINAS EN CARNES DE GANADO BOVINO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

 Este artículo es una contribución de la docente Katerine Correa Márquez para la Jornada Científica y Cultural de la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo.

 

DETERMINACION DE RESIDUOS DE LOS ANTIBIOTICOS: TETRACICLINAS y PENICILINAS EN CARNES DE GANADO BOVINO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

Por: Katherine Correa Márquez.  Ingeniera de alimentos – U de C.

Docente Katerine Correa M
La creciente demanda de proteína de origen animal y la modernización de los sistemas de producción, han propiciado la utilización intensiva de medicamentos veterinarios (antibióticos) en todas las especies animales, con el propósito de curar o controlar las enfermedades y de mejorar su desempeño productivo. Sin embargo, como consecuencia de ello se pueden generar residuos de estos compuestos o de sus metabolitos en los tejidos, órganos y productos animales destinados al consumo humano, que constituyen un riesgo para la salud y la comercialización de los mismos. Al respecto se puede afirmar que la inocuidad, como atributo de la calidad de los alimentos es una herramienta para la competitividad y un pilar para la salud.

En este sentido es bien conocido que de manera creciente los consumidores demandan alimentos inocuos, es decir que no constituyan riesgo para la salud. Atendiendo a esta problemática y consecuente con las nuevas tendencias globales en materia de calidad de alimentos y la responsabilidad que tienen los ingenieros de alimentos en cierto modo de salvaguardar la seguridad alimentaria, resulta imprescindible vigilar y controlar la administración de medicamentos antimicrobianos en la explotación pecuaria, especialmente en la producción bovina, pues como es bien sabido el consumo regular de alimentos con residuos de antibióticos por encima de los niveles permitidos en gran medida por falta de una legislación adecuada, control en la distribución y manipulación, mundialmente está generando diversas reacciones de resistencia bacteriana, además de numerosas repercusiones en la salud de los consumidores, como es el caso de reacciones alérgicas, entre otras.

Atendiendo a esta problemática se realizó un estudio de determinación de antibióticos en especial de penicilinas y tetraciclinas a través de cromatografía liquida de alta definición HPLC en las instalaciones de los laboratorios de alimentos y medicamentos (LAM) de la universidad de Cartagena, utilizando 17 muestras de carnes y vísceras comestibles tomadas al azar en diferentes puntos de comercialización en la ciudad de Cartagena y se compararon con los limites de antibióticos permitidos por el Codex alimentarius. Los resultados son los siguientes:

De las 17 muestras sometidas al análisis de presencia de residuos de penicilinas y tetraciclinas, 12 resultaron positivas en penicilinas para los dos tejidos corporales; así pues:10 en musculo y 2 en vísceras , lo cual corresponde a un 70.58% del total de las muestras analizadas, mientras en que las 5 muestras restantes (3 de musculo y 2 de vísceras), las cuales equivalen a un 29.4% la concentración del analito se encontró muy por debajo del umbral de percepción del equipo, no significando esto la ausencia de residuos de penicilina en ellas. Las concentraciones de penicilinas en tejido muscular oscilaron entre 0.007- 0.051 ppm, evidenciándose así la presencia de residuos de este fármaco por encima de los limites que acepta el CODEX ALIMENTARIUS en el 5.8% de las muestras.

En lo que concierne a la incidencia de residuos de este fármaco en vísceras, los resultados dejaron ver presencia en solo 2 de las 4 muestras sometidas al análisis en concentraciones que oscilaron entre 0.011 y 0.027 ppm para hígado y riñón respectivamente, muy por debajo de los criterios que aplica la reglamentación. Los resultados en el análisis de tetraciclinas proporcionaron resultados positivos en todas las muestras analizadas, es decir; se determinaron residuos de este fármaco en el 100% de los tejidos, así pues 76.4% y 23.5% para musculo y vísceras respectivamente en concentraciones que oscilaron entre 0.030-0.080 ppm en vísceras y un promedio de 0.049 ppm en musculo, por debajo de los límites establecidos por los criterios del CODEX ALIMENTRIUS

 En conclusión, el uso de antibióticos en la medicina veterinaria no es una práctica nueva, a nivel nacional cada día se ve más frecuentado el uso de estos fármacos, aun como promotores de crecimiento en la producción ganadera; pero como se puede inferir por todo lo anteriormente descrito el uso incorrecto e indiscriminado de dichas sustancias pueden afectar seriamente la salubridad pública.

Con el anterior estudio se evidenció la presencia de residuos de antibióticos como penicilinas y tetraciclinas en tejido muscular y vísceras de ganado bovino comercializados en la ciudad de Cartagena, en casi la totalidad de las muestras analizadas (70.58% para penicilinas y 100% para tetraciclinas), de las cuales un 5.8% mostraron una concentración en residuos de penicilinas por encima de los límites permitidos por el CODEX ALIMENTARIUS.

Si bien es sabido el ministerio de salud en Colombia no admite presencia de residuos de medicamentos veterinarios ni de plaguicidas en carne y sus derivados, No obstante, los entes encargados de vigilar el uso, comercialización y distribución el ICA e INVIMA aplican los criterios y límites máximos del Codex Alimentarius. La legislación sobre el uso de medicamentos de uso veterinario en Colombia, se fundamenta en la Ley 101 de 1993, “Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero”, que en su artículo 65 faculta al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por intermedio del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, para desarrollar políticas y planes tendientes a la protección de la sanidad, la producción y la productividad agropecuarias en el país y le asigna la responsabilidad de ejercer acciones de sanidad agropecuaria y el control técnico de las importaciones, exportaciones, manufactura, comercialización y uso de los insumos agropecuarios destinados a proteger la producción agropecuaria nacional y a minimizar los riesgos alimentarios, ambientales que provengan del empleo de los mismos, se puede presumir entonces la falta de vigilancia ante el uso correcto de administración y uso de dichos medicamentos, como también en la aplicación de BPA y BPV en la producción bovina del departamento en primera instancia.

En la actualidad en nuestro país no se han realizado estudios sobre residuos de antimicrobianos en carne de consumo interno, solo se designan para carne tipo exportación, de igual manera el límite de residuos de medicamentos veterinarios viene dado por la reglamentación y/o criterios bajo el cual se ampare el país de destino; lo cual exige la puesta en marcha en nuestro país de un plan de monitoreo o farmacovigilancia en la práctica ganadera.

miércoles, 6 de octubre de 2010

En marcha el proyecto “APUÉSTALE AL SEXO SEGURO” en la INEDOTAGUA

El proyecto “Apuéstale al sexo seguro” está a cargo de las psicólogas en formación María Alejandra Martínez, Eneriet Granados y Andrea Flórez. Este proyecto comenzó a desarrollarse en nuestra institución desde el día 29 de julio y su finalización está programada para el 25 de noviembre.

La policía Nacional seccional Arjona en su interés por garantizar una buena convivencia y seguridad a la comunidad, realiza programas encaminados a dar cumplimiento a sus objetivos. Dentro de estos, se encuentran los proyectos de educación sexual y reproductiva orientados a disminuir el número de adolescentes embarazadas, para lo cual se escogieron algunas instituciones dentro de las cuales se encuentra la I. E. Domingo Tarrá Guardo en donde la Policía Nacional en convenio con la Universidad De San Buenaventura proporcionaron psicologas en formación de últimos semestres para apoyar sus programas a través de un proyecto para la prevención de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y la inadecuada concepción de la pareja adolescente, buscando así una sexualidad sana definida como la aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva que se amolda a criterios de ética social y personal, ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza, de culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la reactividad sexual o perturben las relaciones sexuales. Esto supone la integración de elementos corporales, emocionales, intelectuales y sociales del individuo, por medios que le sean enriquecedores y que potencien su personalidad, su comunicación con los otros y el amor.

Otra de las funciones desarrolladas por las psicólogas en formación es brindar una orientación psicológica a aquellos estudiantes que lo deseen, que sean remitidos por docentes o a petición de los padres de familia por cualquiera que sea su motivo siempre y cuando se este viendo afectado algún aspecto como ser humano.

La comunidad educativa de la INEDOTAGUA le agradecen a la Policia Nacional Seccional Arjona y a las Psicólogas en formación de la Universidad de San Buenaventura la realización de este proyecto tan benéfico para nuestra comunidad estudiantil.

martes, 14 de septiembre de 2010

Los pesistas de la INEDOTAGUA triunfaron en los Juegos Nacionales Intercolegiales

Los estudiantes de la INEDOTAGUA Wendy Castro, Jhony Pájaro, Leonel Villalobos y Belkis Puello obtuvieron trofeos en las eliminatorias de Los Juegos Intercolegiales Nacionales realizados en Chía, Cundinamarca. Ver Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Chía

Jhony Pajaro: participó en más de 77 kilogramos, campeón nacional con tres medallas de oro. Leonel Villalobos, en 77 kilogramos con una medalla de bronce y tercer lugar. Belkis Puello, quinto lugar. Amauri Martínez representó a la I. E. Benjamín Herrera.

Bolívar obtuvo 13 medallas de las cuales 7 fueron ganadas por los deportistas de Arjona.

En el mes de octubre se realizará la final nacional en la categoría 16-17 años en el municipio de La Ceja, Antioquia, en la que participarán por Arjona katty Castro de la I। E. Don Bosco y Yinis Reyes de la I. E. Santander, con muchas posibilidades de medallas. La preparación de los pesistas estuvo a cargo del profesor Nelson Rangel. ¡Felicitaciones para nuestros deportistas!

José Antonio Puerta Berrío, atleta de la INEDOTAGUA, ganó tres medallas de oro

María F. Castro y
Antonio Puerta
Los estudiantes de la INEDOTAGUA José Antonio Puerta Berrío y María Fernanda Castro Arce tuvieron una destacadísima participación en El Festival Nacional copa FRESKALECHE (categorías preinfantil e infantil) que se llevó a cabo en el estadio La Floresta de Bucaramanga, los días 14 y 15 de agosto. 

Este torneo fue organizado por la liga de atletismo de Santander y contó con el aval de la Federación Colombiana de Atletismo.
El estudiante de 9° grado José Antonio Puerta Berrío obtuvo tres medallas de oro, en relevo 4 x 100 m, salto largo y lanzamiento de pelota; mientras que María Fernanda Castro Arce del mismo grado ocupó el 4° puesto en lanzamiento de bala. También tuvo una buena participación el estudiante Carlos Castaño Berrío también de grado 9°

EXPRESATE felicita a estos nuevos deportistas de nuestra institución e invita a los demás jóvenes a seguir su ejemplo.

Los "Hermanos Forero” ocuparon tercer puesto en el XXXV Festival Bolivarense del Acordeón

Destacadísima actuación como grupo obtuvieron los Hermanos Forero en el XXXV Festival Bolivarense del Acordeón, llevado a cabo los días 12, 13, 14 y 15 agosto de 2010. En este certamen se realizan eliminatorias entre diferentes grupos infantiles de diferentes lugares del país, principalmente de Valledupar, Montería y municipios del departamento de Bolívar. El grupo infantil “Los hermanos forero” está integrado por Luis Alfonso Forero Vega en acordeón, Carlos Forero vega en caja vallenata y Fabián Forero Vega en guacharaca. Después de realizadas dos rondas eliminatorias en infantil, quedaron en el tercer lugar y se hicieron acreedores de un premio de $ 500.000, además de su reconocimiento en el contexto nacional. La comunidad Inedotagüísta se enorgullece del triunfo de estos nuevos talentos y les desea mayores éxitos.

lunes, 2 de agosto de 2010

Calidad Educativa: ¿Realidad o utopía? Por el docente Alberto García

 

CALIDAD EDUCATIVA: ¿REALIDAD O UTOPIA?

El progreso de los pueblos se mide por la educación de su gente.

Quiero iniciar mi exposición, haciendo esta reflexión, por considerar que la educación es el eje fundamental que mueve el desarrollo del hombre en todos los aspectos; es el motor que impulsa a las sociedades hacia el progreso; es la luz que saca al hombre de las tinieblas.

Desafortunadamente nuestro pueblo colombiano, se distancia de esta realidad y sobre todo, se aleja cada día del término “calidad educativa”.

¿Por qué aseverar que el pueblo colombiano está distante de esta realidad? Muchas razones me sirven como fundamento para tal afirmación, entre ellas:

1.    Los planes educativos en Colombia cambian como rotan los gobernantes. Cada gobierno con el ánimo de figurar importa un modelo educativo distinto al del gobierno anterior y aún no se han podido amoldar los entes educativos al primero, cuando ya se impone el segundo. ¿Será que con éste problema aún latente, se puede hablar de “calidad educativa”?

El modelo imperante olvida que sin exigencia no hay calidad. No quiero significar que la educación debe ser represiva, pero téngase en cuenta que nuestros jóvenes no están preparados para una autoeducación y el modelo actual está llevando a nuestros educandos a la cultura del facilismo

2.    Los padres de familia, esencialmente, en la educación pública, no intervienen en la formación de su hijo; son personas que viven del rebusque, tienen hogares disfuncionales, recompuestos y en muchos de los casos, se da el fenómeno de madresolterismo. Viven en barrios marginales. Todo esto contribuye a la mala formación del educando, ya que debe trabajar a muy temprana edad y se inclina hacia los vicios, placeres mundanos y no a su formación

3.    Nuestros gobernantes no invierten en educación, ni en salud, son organizaciones que no producen recursos económicos al estado y en un país capitalista como el nuestro, lo que no incrementa el capital del estado no debe funcionar. Esto trae como consecuencia una acelerada privatización de la educación y un choque con los estamentos afectados, lo que de una u otra forma afecta los procesos educativos.

4.    En Colombia no hay una verdadera selección del docente teniendo en cuenta vocación y preparación, sino que el docente es nombrado de acuerdo al grupo político de turno; lo que hace que cualquier profesional, no importa su profesión, que no encuentre trabajo, es llevado a las aulas de clase a improvisar y no se tiene en cuenta el daño tan grande que se le hace a nuestros estudiantes y a la educación en general.

5.    Nuestros jóvenes venidos de barrios marginales, criados por lo general, por abuelos, tíos, primos, en fin, carentes de un hogar debidamente estructurados, tienen mayor inclinación al trabajo temprano, son muy vulnerables a las drogas y al abuso sexual, apáticos al estudio. El docente debe realizar un verdadero trabajo de orientación, de reeducación, para poder llegar de manera efectiva a ellos y poder vencer la educación desorientada producto de los patrones negativos de imitación por los que son influenciados en sus lugares de origen.

6.    Nuestras escuelas por lo general, son lugares inapropiados ubicados en cualquier lugar de pueblos o ciudades, sin tener en cuenta las distintas formas de distracción del niño o del joven. Carentes de los enseres fundamentales: sillas, ventiladores, entre otros. Con hacinamiento en las aulas. Sin lugares de recreo, sin comedores escolares; en fin, lugares que en vez de ser llamativos para quienes pocos deseos tienen de estudiar, lugares que en vez de estimular al estudio por ser acogedores, se convierten en recintos de tortura para los muchachos, trayendo como consecuencia la deserción escolar.

Por todo lo anterior, considero que se hace necesario una verdadera Revolución Educativa, una verdadera Reforma Educativa, en donde no sólo intervenga el gobierno imponiendo sus modelos educativos importados, sino que el modelo educativo a poner en práctica sea el resultado de las propuestas estudiadas a conciencia y presentadas por todos y cada uno de los entes que intervienen en el proceso educativo. Que sea el producto del estudio realizado conjuntamente, por el gobierno, los docentes, padres de familia y estudiantes, sin descuidar el factor productivo y el momento histórico que se esté viviendo.

Puedo asegurar que sólo cuando se prepare a la gente con un modelo educativo como el planteado en estas líneas, se podrá hablar en el futuro de “Calidad Educativa”.

Docente. ALBERTO IGNASIO GARCIA CASTRO

lunes, 19 de julio de 2010

Atletas de la INEDOTAGUA en prueba final departamental

El día sábado 24 de julio se estará llevando a cabo la final departamental intercolegial de atletismo. La Institución Educativa Domingo Tarra Guardo estará representada por los siguientes deportistas: María Fernanda Castro Arce, en lanzamiento de bala (relevo 4x100) y pelota. José Antonio Puerta Berrío, en relevo 4 x100, 100 y 200 metros y Carlos Rafael Castaño Berrío, en lanzamiento de bala y pelota. Estos deportistas estarán dirigidos por el licenciado Miguel Ortiz. 

En caso de resultar ganadores en su categoría representaran a Bolívar en la final nacional de juegos intercolegiales. ¡Adelante muchachos que el deporte hace parte de la formación integral! EXPRESATE les desea éxitos.

domingo, 18 de julio de 2010

Pesistas de la INEDOTAGUA clasificaron para prueba final nacional.

En la prueba final intercolegial y departamental de pesas clasificaron cinco deportistas arjoneros para el certamen final nacional. 

Este evento se realizará en el municipio de Chia, Cundinamarca. Los deportistas clasificados pertenecen a la de la categoría 13 a 15 años y son los siguientes: Wendy Castro, Belkis Puello, Leonel Villalobos y Jhony Pajaro, en representación de la I. E. Domingo Tarra Guardo. Amaury Martínez representa a la I.E. Benjamín Herrera. Estos deportistas tienen muchas posibilidades de ganar medallas. El Entrenador por el departamento de Bolívar es El Licenciado Nelson Rangel Díaz.

domingo, 27 de junio de 2010

MENSAJE POÉTICO - Por el docente Alberto García Castro

TRIUNFAR

Quisiera escribir mil poemas… y más,
Reflejar todo cuanto pienso… la verdad,
Vivir este momento… y nada más,
Y a mis alumnos hablarles con sinceridad,

Contarles que la ciencia es infinita,
Decirles que se deben preparar,
Que la vida sin metas, se limita,
Y el conocimiento nos hace progresar.

Estudiar, estudiar, para el futuro
Incierto ser capaces de afrontar,
Vivir llenos de gloria… y triunfar,

Triunfar por ti, por mí, por mi familia,
Por la gloria de Dios, siempre triunfar,
Y unidos… con mi gente… preparados,
A los tiranos, un día, un día, derrotar.

Alberto García Castro

viernes, 18 de junio de 2010

EXITOSA CELEBRACIÓN DEL XII FESTIVAL VALLENATO INTERCOLEGIAL

El XII Festival Vallenato Intercolegial celebrado durante los días 17 y 18 de junio en la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo rindió nuevamente tributo al folclor regional. Esta versión se caracterizó por la gran participación de nuevos talentos pertenencientes a diversas instituciones educativas del departamento de Bolívar. 

Los participantes ganadores son: CANCIÓN INÉDITA: Primer lugar, Tatiana Álvarez de la I. E. Santander con la cumbia Recuerdo de mi tierra. Segundo lugar, Deiver Castilla del I. Técnico Agrícola de las Piedras con la canción Mi muñequita. Tercer lugar, Oscar Castilla de la INEDOTAGUA con la canción "Mis condiciones". 

CATEGORÍA INTERPRETES: Primer lugar, Wilson Puello de la I. E. Docente de Turbaco. Segundo lugar para Sandra Marcela Jaime del Instituto Bolivariano. Tercer lugar, Oscar Castilla de la INEDOTAGUA. PIQUERIA: Primer lugar, Jesús David Pino del Instituto Técnico de Turbana. Segundo lugar, Marlon Sotomayor de la INEDOTAGUA. Tercer lugar, Cristian Mass de la I. E. Catalina Herrera.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Nuevos triunfos del pesista JHONY PÁJARO, estudiante del curso 8-3

En el Campeonato Nacional Juvenil de Pesas realizado en la ciudad de Medellín desde el día 28 de abril hasta el 2 de mayo, el departamento de Bolívar participó en categorías de damas y varones. Hicieron parte del colectivo los pesistas arjoneros Jhony Pájaro en la categoría de 105 kilos y Katty Castro, en la categoría de 48. Sus participación no pudo ser mejor, ya que siendo deportistas de nivel intercolegial, lograron obtener medallas contra jóvenes de hasta 20 años de edad. En la categoría de varones, el único pesista que logró obtener medallas fue el joven Jhony Pajaro, actual campeón nacional intercolegial, título obtenido el año pasado en la ciudad de Bogotá. El resultado de Katty también es admirable, le sigue los pasos a Jhony, puesto que el año pasado se corono campeona nacional en sub 15.

Estos resultados indican que el entrenador de la Liga de Bolívar, Nelson Rangel, ha dado cumplimiento gradual y exitoso a su plan de trabajo trazado.

EXPRÉSATE, en nombre de la comunidad educativa de la INEDOTAGUA, felicita a estos excelsos deportistas y al profesor Nelson Rangel, cuyo trabajo de entrenamiento disciplinado y responsable promete mayores triunfos. Ver ALTEROFILIA

lunes, 3 de mayo de 2010

DECÁLOGO DEL BUEN ESTUDIANTE

 DECÁLOGO DEL BUEN ESTUDIANTE

  1. No estudies para la clase sino para la vida: Si apruebas sin saber... te encontrarás sin cimientos. Todas las asignaturas sirven, aunque te parezcan inútiles.
  1. Sé constante durante muchas horas de estudio: La gota de agua perfora la roca. Vence la desgana inicial, es el peor momento. Arranca, lo demás es fácil.
  1. Descansa lo necesario para poder estudiar con energía: Estudia con vida, no amodorrado. Controla tu sueño, tu diversión, tu deporte. Todo como un medio para estar en forma en el estudio.
  1. Confía en tus profesores. No tengas en cuenta solamente la voz de sus palabras, sino la fuerza de sus razones: Sé educado, cortés, obediente...., pero también busca las razones de las cosas.
  1. No dejes materias atrasadas. Ve al día en las lecciones. Cuando amontonamos mucha materia, perdemos pronto el interés. Paso a paso, sin detenerse nunca, se llega muy lejos. Estudia con regularidad, no a golpes.
  1. Pregunta cuando no entiendas, con el fin sólo de aclarar dudas: pregunta sin temores. Creer que se sabe todo es de necios y orgullosos.
  1. Arranca de raíz la antipatía con ciertas asignaturas: Hay asignaturas que no te entran porque no te gustan. No es buen método de estudio rodear las montañas, hay que subirlas. Las antipatías son destructivas.
  1. Amplía tus conocimientos con lecturas complementarias. No seas esclavo de los textos. Busca lecturas que los completen y que te ayuden a crecer permanentemente. Busca libros actualizados y ricos en valores.
  1. Evita preocupaciones y vicios que absorben. El hombre no puede vivir dividido: cerebro y corazón marchan juntos. Hay almas apagadas, incapaces de esfuerzo.
  1. Que tu vida gire en torno al estudio. El estudio no es el valor supremo, pero ciertamente ocupará un puesto importante en tu vida de estudiante. Dios premiará tu esfuerzo por el cumplimiento del deber. 

miércoles, 28 de abril de 2010

ES CUESTION DE EMPEZAR…. Docente Clementina Múnera M.

El ser hombre o mujer nos identifica en donde quiera que nos encontremos. La Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo, preocupada por actitudes que toman hoy nuestros jóvenes, se está tomando la tarea de recordar ciertos actos, que deben constituirse en patrones de comportamiento y buenos modales. 

El cómo sentarse, forma elemental, nos muestra una actitud frente a la vida y el respeto ó no, que expresemos a quienes estén a nuestro alrededor. Un saludo de buenos días, permite augurar unas horas llenas de cordialidad y sana convivencia. 

El portar el uniforme de la INEDOTAGUA, nos exige un comportamiento dentro y fuera de la institución. Comportamiento éste que debe ser acorde a la formación que día a día estamos recibiendo. Un estudiante uniformado se convierte en un agente identificador. Es decir, cualquier acto que cometa por fuera de la institución, automáticamente la gente dice: es estudiante de la INEDOTAGUA y no queda mal sólo él, sino toda una institución. De allí la importancia de respetar y portar con orgullo el uniforme. Como jóvenes, no están ajenos a los sentimientos que puedan expresarse: amor, cariño, admiración, amistad…..sin embargo, hay que tener en cuenta que existe un Manual de Convivencia que debe cumplirse. Éste contempla no hacer demostraciones exageradas que atenten contra la moral. Esto, en cuanto a parejitas que son a veces sorprendidas expresándose dichos sentimientos: besos y abrazos. 

Recordemos que para todo hay tiempo y lugar y los corredores e instalaciones de la Institución, no son los adecuados para estos actos. 

Jóvenes inedotagüístas, ustedes están hechos y llamados para grandes cosas. Aprovechen el día a día para formarse mejor y ser los hombres y mujeres que Arjona, Bolívar y Colombia necesitan, no echen a perder el caudal de potencialidades y valores que poseen, cultiven los, transfórmenlos y pónganlos a disposición de una sociedad ávida de valores. 

No olviden que ustedes son parte fundamental de una sociedad y donde quiera que se encuentren, están llamados a hacer patria. Ver VALORES HUMANOS

domingo, 25 de abril de 2010

DÍA DEL IDIOMA EN LA INEDOTAGUA

Diversidad dialectal representada por los docentes Florencia Ramírez, Franklin Meléndez, Alfredo Ramos, Miguel Ortiz y Néstor Guerrero; bajo la dirección de Clementina Múnera। Además, participación de los estudiantes del curso 11-2.





sábado, 24 de abril de 2010

RINCONCITO DEL CUENTO - EL BARRIL DEL AMONTILLADO - Edgar Allan Poe

LA OTRA FACETA DEL PERSONAJE. Entrevista al docente José Luis Guerra Donado

Las estudiantes del curso 8-3 Grecia Puello y Wendy Rebolledo realizaron una entrevista al profesor José Luis Guerra Donado, con la finalidad de destacar su vida artística como mariachi, la cual goza de gran reconocimiento y admiración en el entorno de nuestra comunidad educativa. Las preguntas formuladas en esta entrevista fueron seleccionadas por los estudiantes del curso mencionado en clase de Lengua Castellana.

P. ¿Desde cuándo comenzó su vida artística como mariachi?

R. Tengo unos tíos que son músicos y a mi padre le ha gustado siempre la música, a la edad de 13 o 14 años llegaron del ministerio de cultura unos instrumentos musicales a la casa de la cultura ubicada en la calle Juncal, que dirigía el señor Roberto Paternita, quién se dirige a todos los colegios de Arjona a escoger a aquellos jóvenes que desearan aprender música, inicialmente me inscribí porque mi papá me convenció de que eso era bueno, y una vez ahí me gustó. El programa en la casa de la cultura fracasa por diversas razones y muchos de los que hacíamos parte del programa nos fuimos a donde el Pollo Sotomayor, músico turbaquero de mucha trayectoria que tenía una escuela de música en su casa, conformando una orquesta en el año 1992 y desintegrándose ésta en 1998. En Arjona conformamos en el año 2000 la Orquesta Madera Fina, que dirigía Adolfo Puello.

P. ¿Qué satisfacciones ha tenido durante el desempeño de su vida artística?

R. La música ha sido muy generosa conmigo, he conocido mucha gente que me aprecia y que quiero mucho, he conocido algunos lugares a través de la música, pero sobre todo he visto llorar a mucha gente de la alegría cunado llegamos a tocar.

P. ¿Cuál es su verdadera profesión, ser mariachi o profesor?

R. La música representa parte importante en mi vida, pero definitivamente mi profesión es la docencia, ya que en ella encuentro placer, y trabajar con los niños, niñas y jóvenes me llena de orgullo, además quiero aportar algo positivo en la realización personal de cada uno de mis estudiantes.

P. ¿Quiénes son los integrantes del grupo musical?
P. Los integrantes del grupo son. Rafael “El Kike” Herrera quién canta y toca trompeta; Adolfo Puello ejecuta guitarra y guitarrón; Nelson Pinedo toca guitarra y canta; Francisco Herrera, hermano de Kike ejecuta el acordeón piano; Shirlis Castellar es cantante; y yo toco la trompeta. Algo para destacar es que la música es un hobbie para todos nosotros.

P. ¿Por qué le gustó el folclor mexicano, teniendo en cuenta que en esta región predomina el folclor vallenato y otros ritmos?

P. El folclor mexicano siempre ha tenido mucha influencia y sobre todo éste esta relacionado con las serenatas. Si a usted le dicen que le van a traer una serenata de inmediato la relaciona con una ranchera y no con un vallenato, un porro, una cumbia o una gaita que es lo nuestro, aunque si se puede dar serenatas con estos ritmos. Además, nuestra población está llena de gente que interpreta el vallenato y todos los que desean aprender música se inclinan por ahí, y nosotros quisimos dar a la gente de nuestro pueblo una opción diferente.

EXPRÉSATE le desea al profesor José Luis Guerra muchos éxitos tanto en sus labores docentes como en su desempeño artístico.
.

viernes, 16 de abril de 2010

Comienzan preparativos para la realización del XII FESTIVAL VALLENATO ESTUDIANTIL

Se inicio en firme la organización del XII festival estudiantil de canciones inéditas interpretes y piqueria de la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo, en el municipio de Arjona. 

Además de las gestiones del profesor Nelson Rangel, fundador del festival, se cuenta también con el apoyo de los estudiantes del grado 11-2, quienes han mostrado gran interés por el desarrollo del evento. 

La primera actividad del cronograma organizativo es la entrega de toda la información a los colegios del municipio(reglamento, afiche, planilla de inscripción). 
La segunda actividad consiste en entregar las invitaciones a los colegios de Turbaco, Turbana, Bayunca, Las Piedras, San Juan, Maria La Baja, Rocha, Mahates y San Pablo. 

Los participantes por la INEDOTAGUA ya iniciaron su preparación para participar en el festival. En la institución se realizó un concurso para seleccionar el mejor afiche para el festival, el curso 10-2 resultó ganador.

jueves, 15 de abril de 2010

LA NUEVA CARA DE LA EDUCACION FISICA Lic. Miguel Ortiz Herrera

Lic. Miguel Ortiz en clase de Educación Física.
La Educación física como base del conocimiento y desarrollo humano, muchas veces menospreciada y tratada como un área más en las diferentes instituciones educativas sin que el alumno, profesor o directivas entendieran cuál es la importancia de ella. 

En años anteriores, esta disciplina era dictada por personas que con el simple hecho de saber jugar un “deporte” o de haber venido de prestar el servicio militar con algunas nociones de resistencia, eran contratadas por los alcaldes de turno para que impartieran la disciplina, sin tener en cuenta las fases o partes con que se debe realizar una clase de educación física que son: fase inicial, consistente en estiramientos, precalentamiento y calentamiento general. Fase central, hace referencia a el tema a desarrollar (gestos técnicos acompañado d ejercicios metodológicos y pre deportivos). Fase final, se realiza un descongestionamiento. Hoy día, la Educación física es mirada desde otra óptica en un sentido general, ya que como asignatura hace parte del proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo del hombre, a la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices vitalmente importantes, a la elevación de conocimientos y al desarrollo de cualidades morales individuales y sociales de la personalidad. 

En tal sentido la Educación física deberá propender por el mejoramiento de la capacidad física, de la salud, de la capacidad sicomotora, por la promoción de valores y actitudes para la convivencia social como para la actualización en el conocimiento específico del área, sus avances tecnológicos, su uso y transformación para beneficio para la sociedad. 

La Educación Física día a día, se está transformando como asignatura que es, vive en constantes cambios a la par de este mundo globalizado que propone grandes retos a la sociedad. 

La asignatura es dictada por personas licenciadas conocedores de la materia, arrojando como resultado, que los procesos que hacen referencia al área se cumplan de tal forma que los objetivos programados sean cada día mejor, es decir; “formar un hombre integral que sea útil a la sociedad que tenemos”. 

Licenciados colegas, este es un gran reto para hacer que nuestra profesión se ubique como una necesidad vital para el desarrollo de nuestra humanidad. También espero que su gestión educativa haga de usted y de sus estudiantes el material humano que nuestra patria necesita.

jueves, 8 de abril de 2010

COOTRANSAR donó muebles para la INEDOTAGUA

Entrega de escritorios
al Sr. Rector
La Cooperativa de Transportadores de Arjona COOTRANSAR dotó a la INEDOTAGUA 30 mesas tipo escritorio. 

El Señor Antonio Marrugo Castro, gerente de COOTRANSAR, entregó de manera formal los muebles al Rector de la institución Manuel Pérez Sepulveda, el día 8 de abril en el patio de banderas del plantel.

La INEDOTAGUA agradece a COOTRANSAR este acto altruista y solidario, el cual contribuirá a mejorar la calidad académica y formativa de la institución. Bienvenidas sean siempre las participaciones positivas del sector productivo para la educación pública de Arjona.

viernes, 2 de abril de 2010

Viacrucis en vivo

Viacrucis en vivo
La comunidad educativa de la INEDOTAGUA revivió con fe y devoción la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con el tradicional viacrucis, el día 26 de marzo. En esta ocasión la dramatización estuvo a cargo de los estudiantes del curso 11-2, bajo la dirección de la licenciada Clementina Múnera. Los estudiantes de cada curso junto con sus respectivos directores de grupo organizaron la ubicación de cada una de las 14 estaciones. 

Los valores fomentados con esta representación fueron: piedad, paz, justicia, perdón, trascendencia de la vida, solidaridad y esperanza. Posterior al viacrucis, se llevó a cabo el festival del dulce, evento también ya tradicional en la INEDOTAGUA. Cada curso preparó los mejores manjares regionales para deleite de toda la comunidad educativa.

Por el docente:  Néstor Guerrero R.  

jueves, 18 de marzo de 2010

CONFORMACIÓN Y PROYECCIONES DE LA NUEVA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Nueva asociación de padres de familia
El día 24 de febrero de 2010 se conformó de manera legal la nueva Asociación de Padres de Familia de la INEDOTAGUA, cuyos integrantes son: Roger Paternina Acosta (Presidente), José Álvarez Priodo (Vicepresidente), Águeda Méndez Merlano (Secretaria), Jaime Salguedo González (Fiscal), Yenis Julio Rodríguez (Tesorera), Graciela Torres de Gómez (Vocal), Ramón Zúñiga Verdugo (Vocal), Gladis Merlano Moso (Vocal), Luz Marina Orozco (Vocal). 

Como representantes de esta asociación ante el Consejo Directivo del plantel fueron nombrados el Señor Roger Paternina Acosta y la Señora Gladis Merlano Moso. Las proyecciones prioritarias de la nueva asociación consisten en el mejoramiento de los siguientes servicios básicos: baños y sanitarios, consumo del agua potable, redes eléctricas, aseo y celaduría. Los integrantes de la nueva asociación requieren de la ayuda incondicional de toda la comunidad educativa para que todos sus proyectos se puedan ejecutar. EXPRÉSATE felicita a la recien constituida Asociación de Padres de Familia por su dinamismo y deseos sinceros de mejorar la infraestructura y el bienestar general de la institución.

miércoles, 3 de marzo de 2010

FALLECIÓ DOÑA ELVIRA VERGARA DE TINOCO – Fundadora del “COLEGIO COOPERATIVO”

Elvira Vergara de
Tinoco. QEPD
La señora Elvira Vergara de Tinoco, benemérita ciudadana arjonera, falleció en la madrugada del día de hoy. Ella fue fundadora del COLEGIO COOPERATIVO DOMINGO TARRÁ GUARDO DE ARJONA, en el año de 1975. 

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINDO TARRÁ GUARDO hoy no existiera si no es por la maravillosa idea de Doña Elvira, consistente en crear en “El Costurero” las primeras aulas del COLEGIO COOPERATIVO, plantel privado que posteriormente adquirió la categoría de oficial. Cabe anotar que también fueron cofundadoras , Catalina Sebastieri y Elvira Faciolince, la primera, Secretaria de Educación, la segunda, gobernadora de Bolívar. De manera coincidente, Doña Elvira fallece el día del trigésimo quinto aniversario de fundada de la institución.

La familia INEDOTAGÛISTA le expresa a Doña Elvira infinita gratitud por haber contribuido de manera tan altruista con el desarrollo educativo de Arjona, y le manifiesta al Doctor Eduardo Tinoco, sus hijos y familiares nuestras más sentidas condolencias.