sábado, 28 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
Calidad Educativa: ¿Realidad o utopía? Por el docente Alberto García
CALIDAD EDUCATIVA: ¿REALIDAD O UTOPIA?
El
progreso de los pueblos se mide por la educación de su gente.
Quiero
iniciar mi exposición, haciendo esta reflexión, por considerar que la educación
es el eje fundamental que mueve el desarrollo del hombre en todos los aspectos;
es el motor que impulsa a las sociedades hacia el progreso; es la luz que saca
al hombre de las tinieblas.
Desafortunadamente
nuestro pueblo colombiano, se distancia de esta realidad y sobre todo, se aleja
cada día del término “calidad educativa”.
¿Por
qué aseverar que el pueblo colombiano está distante de esta realidad? Muchas
razones me sirven como fundamento para tal afirmación, entre ellas:
1.
Los
planes educativos en Colombia cambian como rotan los gobernantes. Cada gobierno
con el ánimo de figurar importa un modelo educativo distinto al del gobierno
anterior y aún no se han podido amoldar los entes educativos al primero, cuando
ya se impone el segundo. ¿Será que con éste problema aún latente, se puede
hablar de “calidad educativa”?
El
modelo imperante olvida que sin exigencia no hay calidad. No quiero significar
que la educación debe ser represiva, pero téngase en cuenta que nuestros
jóvenes no están preparados para una autoeducación y el modelo actual está
llevando a nuestros educandos a la cultura del facilismo
2.
Los
padres de familia, esencialmente, en la educación pública, no intervienen en la
formación de su hijo; son personas que viven del rebusque, tienen hogares
disfuncionales, recompuestos y en muchos de los casos, se da el fenómeno de
madresolterismo. Viven en barrios marginales. Todo esto contribuye a la mala
formación del educando, ya que debe trabajar a muy temprana edad y se inclina
hacia los vicios, placeres mundanos y no a su formación
3.
Nuestros
gobernantes no invierten en educación, ni en salud, son organizaciones que no
producen recursos económicos al estado y en un país capitalista como el
nuestro, lo que no incrementa el capital del estado no debe funcionar. Esto
trae como consecuencia una acelerada privatización de la educación y un choque
con los estamentos afectados, lo que de una u otra forma afecta los procesos
educativos.
4.
En
Colombia no hay una verdadera selección del docente teniendo en cuenta vocación
y preparación, sino que el docente es nombrado de acuerdo al grupo político de
turno; lo que hace que cualquier profesional, no importa su profesión, que no
encuentre trabajo, es llevado a las aulas de clase a improvisar y no se tiene
en cuenta el daño tan grande que se le hace a nuestros estudiantes y a la educación
en general.
5.
Nuestros
jóvenes venidos de barrios marginales, criados por lo general, por abuelos, tíos,
primos, en fin, carentes de un hogar debidamente estructurados, tienen mayor
inclinación al trabajo temprano, son muy vulnerables a las drogas y al abuso
sexual, apáticos al estudio. El docente debe realizar un verdadero trabajo de
orientación, de reeducación, para poder llegar de manera efectiva a ellos y
poder vencer la educación desorientada producto de los patrones negativos de
imitación por los que son influenciados en sus lugares de origen.
6.
Nuestras
escuelas por lo general, son lugares inapropiados ubicados en cualquier lugar
de pueblos o ciudades, sin tener en cuenta las distintas formas de distracción
del niño o del joven. Carentes de los enseres fundamentales: sillas,
ventiladores, entre otros. Con hacinamiento en las aulas. Sin lugares de
recreo, sin comedores escolares; en fin, lugares que en vez de ser llamativos
para quienes pocos deseos tienen de estudiar, lugares que en vez de estimular
al estudio por ser acogedores, se convierten en recintos de tortura para los
muchachos, trayendo como consecuencia la deserción escolar.
Por todo lo anterior, considero que se
hace necesario una verdadera Revolución Educativa, una verdadera Reforma
Educativa, en donde no sólo intervenga el gobierno imponiendo sus modelos
educativos importados, sino que el modelo educativo a poner en práctica sea el
resultado de las propuestas estudiadas a conciencia y presentadas por todos y
cada uno de los entes que intervienen en el proceso educativo. Que sea el
producto del estudio realizado conjuntamente, por el gobierno, los docentes, padres
de familia y estudiantes, sin descuidar el factor productivo y el momento
histórico que se esté viviendo.
Puedo asegurar que sólo cuando se prepare a la gente con un modelo educativo como el planteado en estas líneas, se podrá hablar en el futuro de “Calidad Educativa”.
Docente. ALBERTO IGNASIO GARCIA CASTRO
lunes, 19 de julio de 2010
Atletas de la INEDOTAGUA en prueba final departamental

domingo, 18 de julio de 2010
Pesistas de la INEDOTAGUA clasificaron para prueba final nacional.
domingo, 27 de junio de 2010
MENSAJE POÉTICO - Por el docente Alberto García Castro
Quisiera escribir mil poemas… y más,
Reflejar todo cuanto pienso… la verdad,
Vivir este momento… y nada más,
Y a mis alumnos hablarles con sinceridad,
Contarles que la ciencia es infinita,
Decirles que se deben preparar,
Que la vida sin metas, se limita,
Y el conocimiento nos hace progresar.
Estudiar, estudiar, para el futuro
Incierto ser capaces de afrontar,
Vivir llenos de gloria… y triunfar,
Triunfar por ti, por mí, por mi familia,
Por la gloria de Dios, siempre triunfar,
Y unidos… con mi gente… preparados,
A los tiranos, un día, un día, derrotar.
Alberto García Castro
viernes, 18 de junio de 2010
EXITOSA CELEBRACIÓN DEL XII FESTIVAL VALLENATO INTERCOLEGIAL
miércoles, 5 de mayo de 2010
Nuevos triunfos del pesista JHONY PÁJARO, estudiante del curso 8-3
Estos resultados indican que el entrenador de la Liga de Bolívar, Nelson Rangel, ha dado cumplimiento gradual y exitoso a su plan de trabajo trazado.
EXPRÉSATE, en nombre de la comunidad educativa de la INEDOTAGUA, felicita a estos excelsos deportistas y al profesor Nelson Rangel, cuyo trabajo de entrenamiento disciplinado y responsable promete mayores triunfos. Ver ALTEROFILIA
lunes, 3 de mayo de 2010
DECÁLOGO DEL BUEN ESTUDIANTE
DECÁLOGO DEL BUEN ESTUDIANTE
- No estudies para la clase sino para la vida: Si apruebas sin saber... te encontrarás sin cimientos. Todas las asignaturas sirven, aunque te parezcan inútiles.
- Sé constante durante muchas horas de estudio: La gota de agua perfora la roca. Vence la desgana inicial, es el peor momento. Arranca, lo demás es fácil.
- Descansa lo necesario para poder estudiar con energía: Estudia con vida, no amodorrado. Controla tu sueño, tu diversión, tu deporte. Todo como un medio para estar en forma en el estudio.
- Confía en tus profesores. No tengas en cuenta solamente la voz de sus palabras, sino la fuerza de sus razones: Sé educado, cortés, obediente...., pero también busca las razones de las cosas.
- No dejes materias atrasadas. Ve al día en las lecciones. Cuando amontonamos mucha materia, perdemos pronto el interés. Paso a paso, sin detenerse nunca, se llega muy lejos. Estudia con regularidad, no a golpes.
- Pregunta cuando no entiendas, con el fin sólo de aclarar dudas: pregunta sin temores. Creer que se sabe todo es de necios y orgullosos.
- Arranca de raíz la antipatía con ciertas asignaturas: Hay asignaturas que no te entran porque no te gustan. No es buen método de estudio rodear las montañas, hay que subirlas. Las antipatías son destructivas.
- Amplía tus conocimientos con lecturas complementarias. No seas esclavo de los textos. Busca lecturas que los completen y que te ayuden a crecer permanentemente. Busca libros actualizados y ricos en valores.
- Evita preocupaciones y vicios que absorben. El hombre no puede vivir dividido: cerebro y corazón marchan juntos. Hay almas apagadas, incapaces de esfuerzo.
- Que tu vida gire en torno al estudio. El estudio no es
el valor supremo, pero ciertamente ocupará un puesto importante en tu vida
de estudiante. Dios premiará tu esfuerzo por el cumplimiento del deber.
miércoles, 28 de abril de 2010
ES CUESTION DE EMPEZAR…. Docente Clementina Múnera M.
domingo, 25 de abril de 2010
DÍA DEL IDIOMA EN LA INEDOTAGUA
sábado, 24 de abril de 2010
LA OTRA FACETA DEL PERSONAJE. Entrevista al docente José Luis Guerra Donado

P. ¿Desde cuándo comenzó su vida artística como mariachi?
R. Tengo unos tíos que son músicos y a mi padre le ha gustado siempre la música, a la edad de 13 o 14 años llegaron del ministerio de cultura unos instrumentos musicales a la casa de la cultura ubicada en la calle Juncal, que dirigía el señor Roberto Paternita, quién se dirige a todos los colegios de Arjona a escoger a aquellos jóvenes que desearan aprender música, inicialmente me inscribí porque mi papá me convenció de que eso era bueno, y una vez ahí me gustó. El programa en la casa de la cultura fracasa por diversas razones y muchos de los que hacíamos parte del programa nos fuimos a donde el Pollo Sotomayor, músico turbaquero de mucha trayectoria que tenía una escuela de música en su casa, conformando una orquesta en el año 1992 y desintegrándose ésta en 1998. En Arjona conformamos en el año 2000 la Orquesta Madera Fina, que dirigía Adolfo Puello.
P. ¿Qué satisfacciones ha tenido durante el desempeño de su vida artística?
R. La música ha sido muy generosa conmigo, he conocido mucha gente que me aprecia y que quiero mucho, he conocido algunos lugares a través de la música, pero sobre todo he visto llorar a mucha gente de la alegría cunado llegamos a tocar.
P. ¿Cuál es su verdadera profesión, ser mariachi o profesor?
R. La música representa parte importante en mi vida, pero definitivamente mi profesión es la docencia, ya que en ella encuentro placer, y trabajar con los niños, niñas y jóvenes me llena de orgullo, además quiero aportar algo positivo en la realización personal de cada uno de mis estudiantes.
P. ¿Quiénes son los integrantes del grupo musical?
P. Los integrantes del grupo son. Rafael “El Kike” Herrera quién canta y toca trompeta; Adolfo Puello ejecuta guitarra y guitarrón; Nelson Pinedo toca guitarra y canta; Francisco Herrera, hermano de Kike ejecuta el acordeón piano; Shirlis Castellar es cantante; y yo toco la trompeta. Algo para destacar es que la música es un hobbie para todos nosotros.

P. ¿Por qué le gustó el folclor mexicano, teniendo en cuenta que en esta región predomina el folclor vallenato y otros ritmos?
P. El folclor mexicano siempre ha tenido mucha influencia y sobre todo éste esta relacionado con las serenatas. Si a usted le dicen que le van a traer una serenata de inmediato la relaciona con una ranchera y no con un vallenato, un porro, una cumbia o una gaita que es lo nuestro, aunque si se puede dar serenatas con estos ritmos. Además, nuestra población está llena de gente que interpreta el vallenato y todos los que desean aprender música se inclinan por ahí, y nosotros quisimos dar a la gente de nuestro pueblo una opción diferente.
EXPRÉSATE le desea al profesor José Luis Guerra muchos éxitos tanto en sus labores docentes como en su desempeño artístico.
viernes, 16 de abril de 2010
Comienzan preparativos para la realización del XII FESTIVAL VALLENATO ESTUDIANTIL

jueves, 15 de abril de 2010
LA NUEVA CARA DE LA EDUCACION FISICA Lic. Miguel Ortiz Herrera
Lic. Miguel Ortiz en clase de Educación Física. |
jueves, 8 de abril de 2010
COOTRANSAR donó muebles para la INEDOTAGUA
![]() |
Entrega de escritorios al Sr. Rector |
viernes, 2 de abril de 2010
Viacrucis en vivo
![]() |
Viacrucis en vivo |
jueves, 18 de marzo de 2010
CONFORMACIÓN Y PROYECCIONES DE LA NUEVA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
Nueva asociación de padres de familia |
miércoles, 3 de marzo de 2010
FALLECIÓ DOÑA ELVIRA VERGARA DE TINOCO – Fundadora del “COLEGIO COOPERATIVO”
Elvira Vergara de Tinoco. QEPD |
TRIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DE LA INEDOTAGUA
“Que orgulloso me siento de ser Estudiante del INEDOTAGUA porque sé que en él encontraré realizar mis deseos del alma” Himno de la Institución.