FRASE DEL DÍA: "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolívar


lunes, 28 de noviembre de 2022

Primer reencuentro de docentes del Colegio "COOPERATIVO" Domingo Tarrá Guardo

De nuevo presentes en la sala de profesores 
En las instalaciones de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO TARRÁ GUARDO, el día 20 de noviembre, tuvo lugar el primer encuentro de docentes que laboraron en el COLEGIO COOPERATIVO DOMINGO TARRÁ GUARDO de Arjona. Cabe anotar que por más de 25 años el COLEGIO COOPERATIVO fue pilar fundamental en la formación educativa de la sociedad arjonera, de ello dan fe muchísimos profesionales que realizaron el bachillerato en sus aulas. “El COOPERATIVO” como aún se le llama coloquialmente en la población, aportó las bases esenciales para que pudiera darse el proceso de oficialización en el año 2000.

En el primer reencuentro asistieron: José Ballestas Díaz, rector y docente de química y biología; Isabel Castro Martínez, secretaria; Florencia Ramírez, docente de Idiomas; Armando Cruz Herrera, docente de química y biología; Carlos Acevedo, decente de Educación Física; Libardo Guardo Madero, docente de Ciencias Sociales y Néstor Rafael Guerrero Rodríguez, licenciado en Idiomas.

En los patios del colegio como en los viejos tiempos

La presencia de los compañeros en el COOPERATIVO, ahora INEDOTAGUA, produjo sentimientos encontrados de nostalgia y alegría; fue como regresar a la casa paterna colmada de recuerdos imborrables después de varias décadas de ausencia. Todos actualizaron su historia de vida, rememorando anécdotas propias de la labor docente y administrativa.

Mientras se compartía un almuerzo, cada uno expresó la importancia del evento y su continuidad. Se agradeció a Dios por permitir el disfrute de los alimentos y se hizo un minuto de silencio en homenaje a los compañeros fallecidos: Gilda Palacios, Carmen García, Miguel González y Nelson Rangel.

Alegres por la magia del reencuentro
Por diversos motivos ajenos a su voluntad, no pudieron asistir los docentes: Alberto García Castro, Luis Álvarez, Oscar Montero, Julio Reales Palmeras, Jorge Hernández y Eduardo Ramírez. Se espera contar con su valiosa presencia en la segunda reunión.  

A manera de conclusión, este reencuentro permitió a los docentes del COOPERATIVO sacar del olvido muchos años de labor pedagógica y administrativa, sentirse valorados a sí mismos, y estrechar los lazos de amistad que estuvieron dispersos por muchos años. 

sábado, 22 de octubre de 2022

Retorno de las jornadas: científica, cultural y deportiva en la INEDOTAGUA


                              RETORNO DE LA JORNADA CIENTÍFICA

Informe presentado por los docentes Ariel Primera y Mónica Ebratt

Exposición del experimento científico.
Después de dos años de receso regresó la jornada científica y con ella el derroche de talentos e innovación, de tal manera que el día 5 de octubre, los estudiantes mostraron toda su capacidad e ingenio en la realización de experiencias concernientes a las asignaturas de física, química, biología y matemáticas, demostrando así, de manera práctica, los conocimientos adquiridos en los salones de clase.

LISTADO DE TRABAJOS PREMIADOS EN LA JORNADA CIENTÍFICA 2022

GRADO                  TRABAJO                           ESTUDIANTES

PRIMARIA   Circuito cerrado                Marcela Ochoa y Carlos Matías

6º1                El ph                                   Valentina Morelo

6º1                Moto ecológica                  Marla Delgado

7º1                La araña eléctrica              Dilan Orozco y Jaider Orozco

7º2                El pequeño robot               Juan Manuel Ramos

8º1                Robot móvil                         Ivis Álvarez y Kimberly Álvarez

9º1                Mano hidráulica                 Xianer Álvarez y Natali Padilla

9º2                Willy el robot                     Ángel Pantoja, Moisés Ortega y Cristian Laguna

10º1             Sustancias conductoras de la corriente eléctrica    Luis Arturo Pérez y Juan Osorio

10º2             Puente hidráulico              Natacha Tena, Nikoll Martínez y Michel Alemán

11º1             Detector de ph                  Maickel Pantoja, Maickel Ramos y Eduardo Ramos

11º2            Volcán colorido                 Liseth Muñoz, Melany Mendieta, Dairo Babilonia y

Gustavo Martínez.


RETORNO DE LA JORNADA DEPORTIVA.

Informe presentado por el docente Miguel Ortiz.

Los campeones celebran sus triunfos
Con gran alegría y entusiasmo se realizó la jornada deportiva el día 6 de octubre, en el marco de la programación de jornadas científica, deportiva y cultural de la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo. Se inició con la participación de alumnos, padres de familia, profesores e invitados en la gran
maratón de aeróbicos y finalizó con la parte lúdica (Juegos de mesa). Durante los mencionados eventos se evidenció una participación muy dinámica por parte del estudiantado.

Ajedrez: Carlos Sierra 11-2.

Dominó en parejas: Luis Esteban Cantillo y Juan José Puello.

Damas: Juan Daniel Hurtado.

Ludo: Categoría A: Dayana Sarmiento (5°primaria). Mileidys Pérez (5°primaria). Lesly Gonzalez Galindo (4°primaria).

Categoría B: Yireth Escobar.

Categoría C: Dayana Pérez Rojano.

DEPORTE DE CONJUNTO: Microfútbol Categoría "A".

Grado 7-1 campeón.

Grado 6-1 Sub-campeón.

Grado 6.2: Tercer puesto.

Los ganadores recibieron medallas y anchetas por sus logros.

Cabe notar que la jornada transcurrió normalmente, a pesar de las adversidades del clima lluvioso.

Gracias a los profesores colaboradores en las diferentes disciplinas.

JUEGOS DE MESA: Remberto Castro, Julio Ballestas y Osman Rubio.

Aeróbicos: Virgilio Posada.

Microfútbol: Johny Peña, Ariel Primera y Nira de la Rosa.

Coordinación: Lic. Miguel Ortiz Herrera.


RETORNO DE LA JORNADA CULTURAL

Informe presentado por el docente Jhonny Peña

Reinas de los valores

Después de dos años de pandemia mundial, nuevamente en la INEDOTAGUA se llevó a cabo la jornada cultural, con mucha voluntad y motivación. 

El día 7 de octubre se reencontraron todos los talentos artísticos y culturales de nuestros niños y jóvenes, que, con la orientación y apoyo del cuerpo docente, padres de familia y directivos realizaron una muestra magistral de todas sus expresiones artísticas innatas. Ellos lograron demostrar mediante su esfuerzo y creatividad qué sí es posible realizar excelentes eventos culturales complementarios a su formación integral.

Cabe destacar la puesta en escena representativa de los PAÍSES DE SUR AMÉRICA, de cuyas naciones se resaltó su idioma, gastronomía, moneda, bailes tradicionales y costumbres.

EL REINADO DE VALORES se realizó con ingenio, creatividad y apoyo de un gran equipo. A cada uno de los grupos le correspondió resaltar un valor y utilizar de manera complementaria un atuendo ecológico para mostrar que con el reciclaje sí podemos aportar mucho en el mejoramiento de nuestro medio ambiente.

Se inició este evento con la participación impecable de los estudiantes de primaria de la sede Manuela Beltrán, quienes de forma espectacular representaron las diversas regiones de nuestro país, Colombia. 

Posteriormente tuvo lugar el reinado de valores, donde las estudiantes de todos los grados representaron con gran altura el valor asignado con un importante mensaje. Aquí reconocemos la gran labor de la Docente Crimilda Pérez, cuya motivación fue clave fundamental para la muestra.

También la importante participación en la preparación de las niñas, de nuestra compañera Sandra Caro, quien les enseñó bases para el desenvolvimiento en público, así como la glamurosa pasarela que orientó para dar seguridad a cada una de las participantes. Las candidatas triunfadoras fueron premiadas por su representación.  


La motivación por llevar a cabo todo este despliegue de talento fue tan grande que ni siquiera las condiciones adversas del clima fueron impedimento para llevar a feliz término todos los eventos planeados; es más, particularmente me atrevo a expresar, a modo personal, que se hace necesario destinar más tiempo para este tipo de actividades porque la gran cantidad de muestras presentadas casi sobrepasan el tiempo destinado para esta programación.

Luego uno de nuestros egresados, el teatrista Julio Romero, quien siempre ha estado vinculado con sus participaciones en nuestra Institución, presentó una obra de teatro cuyos protagonistas fueron estudiantes en su mayoría de grado 7-2 y primaria.

La primaria exhibió los mejores platos de la
gastronomía regional.
Los grados sextos se vincularon con un joropo, baile típico de nuestra hermana república de Venezuela. La jornada cultural culminó con la premiación del reinado de valores y el reconocimiento de los mejores experimentos y deportistas que sobresalieron en sus diversas jornadas.

No queda más que expresar nuestras más sinceras felicitaciones a los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos, porque después de un tiempo tan difícil sentimos de nuevo que cada uno de nosotros somos una pieza clave para que funcione el dinámico engranaje académico y humanista de la INEDOTAGUA.

martes, 28 de junio de 2022

Un recorrido esperanzador en el accionar de la reflexión pedagógica en territorio.

Cali, Valle del Cauca. De 31 de mayo a 3 de junio de 2022

Mag. Kathia
Hernández L.
La Expedición de Experiencias en Educación Inicial desarrollada en el 2021 en Caldas Antioquia Colombia, todo un recorrido esperanzador en el accionar de la reflexión en territorio, cuyo propósito el de exaltar la labor pedagógica de maestras y maestros de Educación Inicial en el territorio nacional, en el que el Ministerio de Educación Nacional reconoce la creatividad y la mística con la que se promueve el desarrollo de la primera infancia desde las prácticas, en que la Infancia es pensada en los niños y las niñas, en sus risas, juegos, alegrías, abrazos, curiosidades, libertades, acciones, ternura, fe, esperanza, sueños, temores, entre muchas imágenes que tienen una historia presente y pasada que se construye alrededor de ellos a futuro.

La infancia como la razón de ser de la humanidad requiere comprender la complejidad de niños y niñas en su relacionalidad para así fortalecer las prácticas pedagógicas con las experiencias compartidas en la expedición, experiencias significativas generadoras de ambientes en que el ser y el estar cobran sentido, a su vez objetivo de la Pasantía: Expedición Pedagógica por la Educación Inicial 2022, para nuestro caso en el territorio del Valle del Cauca y Cali. Una pasantía en que se reconozcan avances y retos asumidos por entidades territoriales que ofrecen educación inicial pertinente, oportuna y con calidad, cuyo reto, el de fortalecer las prácticas pedagógicas con las experiencias compartidas se hace realidad comprendida en Freire desde el impregnar de sentido todo lo que hacemos en todo momento.

En la riqueza de la diversidad de territorio y lo complejo de la población emergen experiencias pedagógicas significativas que nos unen desde la comprensión de la escuela e infancia con el pensar de Loris Malaguzzi, como un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes, y los propósitos de la educación integral, presentes desde la educación preescolar, continuando a lo largo de la trayectoria educativa. La infancia no acaba en un grado o periodo de estudio. Experiencias significativas de un proceso pedagógico intencionado, sensible a las particularidades de los niños a partir del juego con sentido, las artes, como manifestación de la sensibilidad humana, la exploración y cuidado del medio próximo, como de lo desconocido en lo fascinante de la literatura y la convivencia, acciones generadoras de cambios estructurales sociales, retos y realidades que, en alianzas con los distintos actores, desde el rol protagónico de la familia se posibilitan.

Para Nelson Mandela, no puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños.
El bienestar integral implica ofrecer espacios protectores con calidez y seguridad en la familia, como en la escuela, a su vez rodearse de personas que gocen de salud, de disfrute, de paz y alegría, favorece la armonía para expresar sus emociones, desarrollar autonomía e identidad, potenciando el aprendizaje y construcción de conocimiento científico y emocional desde la infancia contribuyendo al éxito de las relaciones sociales.

En cuanto al bienestar físico, emocional y social, compartir y fortalecer saberes, la red de maestras Enrédate, aportan desde su experiencia un valioso capital y ejemplo de proceso a seguir en favor de la educación inicial desde sus líneas de bienestar, comunicación, gestión del conocimiento e incidencia política.

De esta forma, educar la infancia, ocupa el momento de vida en que se concursa porque el “arte” se perfeccione. Para (Rousseau, 1762), “La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias” (p. 45). También se refiere al dominio a que se ve sometido el niño, cuando se le imponen modos de vida de otros, sin que los conozca o pueda decidir sobre ellos, sobre lo que quiere o que la “naturaleza” le ha dado, ¿de que serviría generar una vejez anticipada de la infancia que no se deja vivir como infancia?

Agradecimientos al MEN, a la comunidad educativa de Cali y al Valle del Cauca por hacer posible estas reflexiones pedagógicas desde el dialogo compartido.

Referencias

Carlos Skliar. (s.f.). Infancia ¿Que es un niño? Obtenido de http://www.aprender.entrerios.edu.ar/...

Carlos Skliar. (s.f.). Infancia tiempo de intensidad. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=CSbnzYbEHOY

Código de la infancia y la adolescencia ley 1098. (2006).

Congreso de la república de Colombia. (2016). Ley General de educación. En Fines de la educación.

Fernando Trujilo Amaya. (s.f.). “formación humanística, educación básica, y artes liberales y comunidad científica".

Ferreiro. (2002).

Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. EDITORIAL HERDER .

Freire, P. (1976). La educacion como practica de la libertad. Mexico: Siglo XXI.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación, Cultura, poder y liberación. Argentina: Paidós.

Freire, P. (1997). EDUCACIÓN Y CAMBIO. Los Editores.

Freire, P. (1998). Educación y transformación social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada.

lunes, 27 de junio de 2022

EN LA INFANCIA EL COLEGIO ES PRIMERO

Magíster Kathia 
Hernández L. 

Por Kathia Hernández López.

Reconocer la realidad de la población infantil de nuestras comunidades es ante todo comprenderla, dialogarla y reflexionarla para el accionar en favor de su transformación desde la práctica pedagógica diaria, con la participación de la comunidad educativa con un enfoque humanístico, que reconozca a los niños y a las niñas como sujeto social de derecho a partir de la educación inicial.

Es necesario destacar la escasa reflexión alrededor de la proyección de un futuro transformado tanto para la persona desde su infancia, como para la sociedad el hecho de considerar el anhelo del ser humano de pensar una vida mejor y de formarse de tal manera que sean suplidas sus necesidades básicas, y ver realizados sus sueños. Responderse a interrogantes como: ¿quién soy?, ¿cómo me siento? ¿para qué existo?, ¿qué será de mi a futuro?, ambientados en una atmosfera de reconocimiento y respeto, es decir, toda persona desea condiciones favorables desde sus primeros años de vida, como lo expresa: “Buena infancia es el niño reconocido y promovido” (Malaguzzi, Construir con y para los niños, 2012); aunque en la realidad, escasamente se promueve su pensar y sentir convirtiéndose en seres que sobreviven a una infancia pensada por otros.

Para el departamento de Bolívar promover la erradicación del trabajo infantil desde las escuelas   con su campaña #El colegio es primero, liderada por la doctora Diana Restrepo es la manifestación del reconocimiento del valor del ser y sentir de la infancia. En el caso de la población de estudiantes de la Institución Educativa Domingo Tarra Guardo, valorarse y educarse para superar las situaciones que limitan su manera de pensar-se, y pensar la vida presente y futura es una necesidad y un derecho, a su vez un compromiso y el deber ser de nuestra existencia como docentes transformadores de realidades. 

Afiche del día mundial contra el trabajo infantil
El trabajo infantil priva la infancia de su desarrollo físico y psicológico. Desde el análisis de informes de la OIT, entre otras organizaciones mundiales, como nacionales, Ministerio del Trabajo, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente Trabajador, aúnan esfuerzos para el logro del objetivo con dos componentes: la prevención y erradicación del trabajo infantil; erradicar el flagelo del trabajo infantil genera calidad de vida, paz antes que conflicto, desarrollo económico, científico y cultural de país en equidad, entre otros, sin que los avances científicos y tecnológicos releguen el ser por el tener, el pensar por el repetir e imitar en distintas realidades de entornos poco seguros para los niños y niñas, a su vez jóvenes.

Estas temáticas tienen pertinencia con el marco legal de la educación colombiana y su relación al proyecto de vida, el pensamiento crítico y la formación humanística desde la infancia, de tal manera que cobran vigencia en la cotidianidad de las familias, en la enseñanza y el aprendizaje diario en las aulas escolares y fuera de ellas. Por tal razón, promover la educación de nuestros niños y jóvenes en la comunidad educativa es un desafío, y a la vez un reto erradicar el flagelo del trabajo infantil que perpetúa la pobreza generacional de comunidades vulnerables al limitarles: educarse, escalar y ascender socialmente a una vida con dignidad en equidad, e ingresar a la generación de conocimiento necesario para la transformación de su comunidad en contexto

Con relación a la fecha (12 de junio), hacer memoria al No trabajo infantil, compartimos experiencias que desde el ejercicio práctico diario del diálogo
Estudiantes de la INEDOTAGUA 
humanizante con preguntas orientadoras de aprendizajes multisignificativos emergentes desarrollados en el aula de manera transversal. La educación en la infancia se fortalece, lo cual implica reflexionar sobre quiénes son los niños, cuáles son sus intereses y/o preferencias en la exploración con en el entorno, que comunican en sus expresiones artísticas, juegos y lectura del mundo que le rodea conocido y desconocido.

Propiciar ambientes para la diversidad de quienes interaccionan libre y autónomamente desde sus experiencias y conocimientos previos, sería educar en el amor la comprensión de seres humanos únicos y felices, seguros y protegidos, totalmente libres del trabajo infantil.

Me gusta jugar, prefiero estudiar porque así aprendo”

https://youtu.be/7iDocbpQ9A4

 “El trabajo es para los adultos, la escuela el lugar para los niños”

 “Me gusta estudiar”  https://youtu.be/t435q7kwicc

“Me encanta festejar los cumpleaños, jugar y estudiar”

https://youtu.be/IMbmoXQYqVA

“Los niños deben estudiar”

https://youtube.com/shorts/ItZkNDIXDZc?feature=share

 

REFERENCIAS

https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/child-labour/lang--es/index.htm

https://www.pactoglobal-colombia.org/blog/nuestras-voces/el-dia-mundial-contra-el-trabajo-infantil-no-es-una-conmemoracion-mas.html

miércoles, 15 de diciembre de 2021

EL egresado de la INEDOTAGUA Jorge Herrera Marrugo fue firmado por los Scouts de Kansas City

Jorge Armando
Herrera Marrugo

El estudiante Jorge Armando Herrera Marrugo, beisbolista y egresado de nuestra institución en el año 2020, acaba de ser firmado por los Scouts de Kansas City mediante un contrato indefinido.

Jorge Armando comenzó sus pininos en el béisbol a la edad de seis años, a los trece ya jugaba en equipos organizados con la Selección Bolívar en la categoría Pre-junior, a los diecisiete ingresó y se desempeñó por dos meses al equipo profesional Vaqueros de Montería. 

El día de la firma.
En el mes de noviembre cuatro jefes cazatalentos de los Scouts de Kansas City lo escogieron entre 54 peloteros y fue firmado el día 15 de diciembre mediante un contrato indefinido de sesenta y cinco mil dólares. El 15 de enero de 2022 viajará a los Estados Unidos para integrarse al equipo Royal de Kansas City. Allí iniciará en las ligas menores, con la firme determinación de avanzar hacia la clase A, doble A, y posteriormente a grandes ligas, su máxima ambición. 

A sus dieciocho años, la evolución de Jorge Armando en el deporte de la pelota chica ha sido exitosa debido a su gran talento, perseverancia y disciplina deportiva. Cabe destacar el apoyo de sus padres y la encomiable labor de su entrenador José Villa Padilla, quien lo ha formado desde la niñez en los diversos campos beisboleros de Arjona.

Firmando el contrato. De izquierda a derecha 
el Scout Rafael Miranda, Jorge Herrera  y su
Agente José Villa.
La felicidad que embarga a la familia Herrera Marrugo es indescriptible. ¿Quién iba a pensar que Jorge Armando estuviera ahora ad-portas del triunfo y la fama? Pues ha surgido de manera silvestre como han sobresalido otros deportistas en Colombia, por sus propios méritos, sin ninguna ayuda del estado. 

La comunidad educativa de la INEDOTAGUA también se suma al júbilo por los triunfos de Jorge Armando y le desea muchísimos éxitos en su promisoria carrera beisbolera. Y tal vez en un futuro no muy lejano, logre regresar a su INEDOTAGUA del alma, cargado de trofeos y gloria, para que las nuevas generaciones sigan su ejemplo deportivo.

“El béisbol es el único terreno en el que un hombre puede tener éxito tres veces de cada diez y ser considerado un buen jugador.” Ted Williams (Uno de los mejores bateadores de la historia del beisbol de los Estados Unidos).

Por: Esp. Néstor Rafael Guerrero Rodríguez.  

lunes, 25 de octubre de 2021

Estudiantes de la INEDOTAGUA obtuvieron el primer puesto en el primer Concurso de Historia de Arjona.


MEJOR…, ¡IMPOSIBLE!

UNA MUESTRA BRILLANTE DE LAS CAPACIDADES DE NUESTRA INSTITUCIÓN


Por: Lic. Johnny Peña Marrugo


Maikel Pantoja, Meloris Martínez y Danna Cárdenas
exhibiendo sus diplomas del primer puesto.
La capacidad de nuestra mente va ligada de nuestra voluntad por conseguir un objetivo después de apasionarse por una misión, que con decoro y muchos méritos se pudo llevar a cabo. Queda demostrado que el trabajo en equipo, con unos engranajes perfectamente sincronizados obtiene la senda de los triunfos. Como nunca, nuestra valiente selección luchó con un enorme esfuerzo y logró obtener la victoria en el primer Concurso de Historia de Arjona realizado entre los días 8 y 16 de octubre del año 2021. 

Nuestros gladiadores intelectuales Maikel Pantoja, Meloris Martínez y Danna Guardo se prepararon como siempre, convencidos de que su participación sería muy decorosa ante otras prestigiosas instituciones oficiales y privadas, las cuales también fueron representadas por estudiantes bien entrenados.  

Guardando la tranquilidad, manejando la presión que representa semejante responsabilidad, los nuestros se dieron cuenta de que estaban para grandes logros porque tenían una de las mayores fortalezas: la confianza en sí mismos, en sus capacidades y sobre todo, el apoyo de sus familias y de nosotros, quienes a través de todos estos años los hemos orientado para asumir cualquier reto por muy difícil que parezca.

Celebrando el triunfo con el
docente Jhonny Peña
Particularmente asistí por primera vez a un evento de esta magnitud, gracias a la confianza depositada por nuestros compañeros docentes y directivos. Les agradezco haberme permitido acompañar a nuestra magnífica selección. Así como  me emociono cuando nuestros deportistas participan en grandes eventos, confieso que está vez mi emoción ha sido mayor porque se vivió con mucha pasión cada paso para llegar a la victoria.

Tanto fue el nivel que mostraron las instituciones participantes que cuando les correspondió a los nuestros enfrentar a un gran equipo de una de las más prestigiosas instituciones privadas del municipio, el jurado estuvo por mucho tiempo en apuros para definir la primera participación en esta final, ya que  se tenían establecidas unas preguntas extras en caso de empate, como efectivamente ocurrió. Los miembros del jurado estaban desconcertados porque no esperaban que esto sucediera, pero no se imaginaron el alto nivel que los estudiantes desarrollaron al asumir los temas con tanta entereza. Ver VIDEO DE PREMIACIÓN.

Lic. Dagoberto Castro preparando
a los concursantes
Al final y por definición individual, los participantes de la INEDOTAGUA mostraron su calidad al manejar una situación tan complicada y obtuvieron el primer puesto al disputar la final con otra de las instituciones oficiales. Felicitaciones para ellos y también para los docentes que los eligieron. Felicitaciones también a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNIOAGROINDUSTRIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA, por obtener el segundo puesto. Resaltamos el gran nivel y los procesos formativos de las instituciones oficiales de Arjona, que nada tienen que envidiar a las instituciones privadas, respecto del conocimiento de la historia en nuestra Costa Caribe.

Felicitaciones para Melorys, Danna Y Maikel. Gracias a ustedes la Comunidad Educativa de la I. E. DOMINGO TARRÁ GUARDO hoy se siente muy honrada y orgullosa. Dios tiene muchas cosas grandes para todos y premia el esfuerzo y sacrificio porque observa cada paso que damos. Nunca perdamos la esperanza de que nuestro mundo sea el que todos deseamos.

“El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día.” –Robert Collier

jueves, 7 de octubre de 2021

La docente Kathia Hernández representó a Bolívar en el evento propiciado por el MEN: EXPEDICIÓN POR LA EDUCACIÓN INICIAL.

Magister Kathia Hernández
La docente de la INEDOTAGUA Kathia Inés Hernández López fue seleccionada por el Ministerio de Educación Nacional para representar al Departamento de Bolívar en el evento nacional: EXPEDICIÓN POR LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL, realizado el día 1° de octubre en el Centro Administrativo municipal de Caldas, Antioquia.  


Este evento contó con la participación de 24 docentes de diversas regiones del territorio nacional. El criterio para seleccionarlos obedeció a la calidad de sus proyectos.  El proyecto de la Seño Kathia fue exaltado y escogido tanto por la solidez de su marco teórico como por su práctica pedagógica realizada. Además, en palabras del MEN: por "el compromiso, la creatividad y la mística con la que cada día promueve el desarrollo de la primera infancia en Bolívar"

Momento de reconocimiento a los docentes participantes
Además, asistieron destacados asesores nacionales e internacionales, tales como: Irene Vasco, Graciela Fandiño, Sandra Durán, Sonia Lietz, Miguel ángel Zabalza, Jaime Rafael Vizcaino y Carolina Salgado, quienes han acompañado los eventos territoriales. Ellos dialogaron acerca de los avances y retos concernientes a la implementación de la política de estado: “De cero a siempre”- Estrategia nacional de atención integral a la primera infancia. 

Cabe destacar la presencia de La Ministra de Educación María Victoria Ángulo, el Gobernador de Antioquia, Luis Fernando Suárez y el alcalde de Caldas Mauricio Cano, quienes fueron anfitriones del evento.

Kathia recibiendo su
reconocimiento.
El proyecto VIDA CON PROPÓSITO DESDE LA ESCUELA”, inició su desarrollo en el año 2006 en la sede del San Rafael de la Cruz, en el Pueblito,  por las profesoras Kathia Hernández y Sol María Perea Q.E.P.D., pero en realidad tuvo verdadero reconocimiento y visibilidad de sus actividades pedagógicas a través del Programa Todos a Aprender, PTA, del Ministerio de Educación Nacional.

Felicitaciones a la Profesora Kathia Hernández por su brillante participación en el evento EXPEDICIÓN DE EXPERIENCIASEN EDUCACIÓN INICIAL y por promover el desarrollo integral de los niños de la primera infancia en nuestra región.


Por: Esp. Néstor R. Guerrero Rodríguez


 ----------------------------

Afiche de invitación al evento. 

SÍNTESIS DEL PROYECTO 

Magister Kathia I. Hernández López

Proyecto interdisciplinario

VIDA CON PROPÓSITO DESDE LA ESCUELA

Por la transformación y humanización de la educación

Quedándome en casa, nos protegemos, aprendiendo seguros.

2006-2021

Año Escolar 2021

Arjona-Bolívar-Colombia.   


“Una infancia que transcurre en el tiempo, y un sueño que surge”

 

Ver cada día como transcurre el tiempo en la infancia de los niños y niñas, cuya sonrisa se va agotando, cual barco sin dirección y rumbo a donde anclar o refugiarse, en días de vientos y mareas altas, inseguras, llenas de insatisfacciones, desaciertos y decepciones. Son precisamente, estás las condiciones físicas, económicas y sociales e incluso ambientales en las que viven, crecen y se educan los niños y niñas de la Institución Educativa Domingo Tarra Guardo, del municipio de Arjona – Bolívar.  Estas, entre otras son algunas de las desventajas para estos niños y niñas que limitan de cierta manera su forma de pensar ante las posibilidades futuras para mejorarlas.

Estar inmersos en comunidades diversas, una de ellas la  comunidad escolar de evidente “pobreza”, como es el caso de nuestra Sede San Rafael de la Cruz; con escases de posibilidades y oportunidades para los estudiantes, quizá por sus condiciones de vida, su manera pensar y roles que deben asumir desde temprana edad para reconocerse, valorarse, educarse y surgir en ella, son situaciones que constantemente merodean en nuestras mentes al sentir y vivir sus realidades desde la práctica pedagógica.

La experiencia cotidiana, nos convierte en testigos y actores generadores de nuevas experiencias para nuestros niños y niñas, porque sin pretenderlo, se dialoga, se reflexiona, sobre la infancia, en nuestros días y su incidencia en el desarrollo de la persona sus implicaciones a nivel social y su proyección a futuro desde un presente, cual marea alta sin faro u horizonte a donde anclar, pero que insistimos, es posible encontrar en la sociedad deshumanizante que tenemos.

Paulo Freire, impulsor de la pedagogía critica nos invita no a ver un problema, sino a “Soñar con otra realidad”, desde la pedagogía de la esperanza, siendo sensibles ante el vínculo de la convivencia que, en nuestro diario vivir, establecemos en las interrelaciones con los que nos rodean.

Situación que nos lleva a reconocer nuestros pensamientos en relación con lo que somos, hacemos y nos proyectamos, siempre en búsqueda de ser y hacernos felices, mientras aprendemos, seria desarrollar una inteligencia que resista las condiciones en desventajas y las supere, requiere de aprender a pensar críticamente. Martha Nussbaun en su texto “Por qué la democracia requiere de las humanidades”, nos recuerda la “importancia de las artes y las humanidades como función social de la democracia”, “cimientos de la ciudadanía”, explica como los niños al jugar se relacionan bien o no con los demás y piensan por sí mismos, dejar de hacerlo es una “erosión” esencial para la vida misma.

 No cabe duda que tenemos deuda con nuestros niños y niñas, los jóvenes y adultos, en fin los ciudadanos; nuestro objetivo y ambición social, debe ser el cumplimiento de esta gran responsabilidad, formar el sujeto que socialmente la humanidad requiere que se constituya desde su infancia, transformando su realidad en oportunidades y en un mundo de posibilidades, pero  claro está nos enfrentamos a un gran gigante, y es que ¿A quién le interesa que esos niños y niñas se proyecten a futuro desarrollando su forma de pensar a temprana edad, como sujetos autónomos de sus vidas, superando la constitución de objeto cosificado?  A usted, y a nosotros, a todos los actores sociales nos corresponde dignificarlos, darles prioridad en medio de los avances, desarrollos tecnológicos, científicos y culturales si así le podemos llamar porque algunos pasan por encima del ser, a cambio del tener, mientras las concepciones cambian las condiciones de infancia para algunas comunidades continúan siendo desfavorables como lo aflora la crisis actual por la Pandemia.

De la infancia aprendemos que la labor del docente en favor de las comunidades en desventajas parte de la transformación de sí mismo como maestros(as) y de la interpretación de las lecturas que hacemos en los diversos contextos en donde crecen y se desarrollan nuestros niños (as). Realidades que requieren ser comprendidas en su complejidad. Por su parte, Hugo Zemelman reconoce al sujeto como ser activo “en la construcción de su propia historia”, para reflexionar y accionar a favor de realidades marginadas a fin de ser transformadas desde su propia forma de pensar y actuar.  Así mismo, Paulo Freire afirma que el sujeto es un “ser de relaciones con otros” reflexiona y se compromete consigo y con otros para transformar, humanizar y construir sociedad de conciencia, reconociendo desde nuestras practicas pedagógicas, estrategias, planes a la infancia, momento importante en la vida de toda persona, constituyendo la base de la personalidad del ser humano a partir de los primeros años de vida, desde la escuela.

La propuesta pedagógica vida con propósito desde la escuela, ahora desde casa, con sus estrategias flexibles desde los aprendizajes emergentes ha sido implementada con el fin de brindarle una educación formativa humanizante, integral e interdisciplinariamente, mas no parcelada a los niños, niñas y jóvenes de la institución, siendo formados como ciudadanos y miembros de familia, que puedan aportar a la construcción de un mejor país desde la escuela, que le apuesta a la paz, antes que al conflicto, proponiendo:

Identificar la crisis existencial que el ser humano vive actualmente, desde el mismo momento de la concepción, incidiendo en el proceso escolar, vida familiar y convivencia social; requiere una restauración en las áreas que lo conforman, desarrollando el modelo de personas autoestructurantes antes que continuar como seres eteroestructurantes. 

Autoformar el sentido de pertenencia a cada miembro de la comunidad educativa en la participación y concientización de la conservación en el uso de recursos y la preservación de la cultura, las artes, valores y costumbres que hagan posible en la interrelación, una vida con propósito desde la escuela para el disfrute de un ambiente escolar agradable y saludable, conscientes de su dignificación que trascienda de las aulas a la sociedad.

Fortalecer a partir del dialogo y la reflexión diaria, la formación de los docentes, padres y madres o acudientes cuidadores, generando conciencia sobre la importancia de su rol en el proceso de formación de los estudiantes desde la infancia.

A partir de diversas actividades posibilitadoras de aprendizajes, como lo es:

Encuentro formativo de docentes
Inicialmente, Encuentros formativos, dialogo, conversatorio y compartir entre docentes, con la finalidad de sensibilizarnos como docentes y directivos de la institución sobre el impacto que se tiene en la vida de cada estudiante, además de la importancia de cambiar la actitud frente a cada situación y/o realidad transformada por las practicas pedagógicas.

Encuentro Formativo de dialogo y reflexión de docentes

De los Encuentros formativos, generadores de nuevas estrategias conversadas y autoevaluadas que en el día a día se fortalecen, adaptándose al momento y requerimiento flexible de la enseñanza interdisciplinaria y aprendizaje emergente, surge:

Encuentro formativo de dialogo y reflexión, sensibilización de padres de familia

 Los padres de familia comprenden el rol dignificante que cada uno desempeña y la incidencia que esto tiene en la vida de sus hijos, nuestros estudiantes.

Encuentro formativo de dialogo y reflexión, sensibilización a estudiantes.

Sensibilización a padres de familia.
Como desarrollo del encuentro formativo con estudiantes, sobre el impacto de la formación de los padres a sus hijos, se obtuvo el reconocimiento por parte de los niños en el presente de la crianza recibida durante el transcurso de su vida, su incidencia en el proceso educativo, y las repercusiones de mediano y largo plazo en sus diversas áreas de desarrollo en una convivencia armónica y pacífica entre los estudiantes facilitando un mejor ambiente dentro del aula, libre de hostilidad y/o agresividad entre ellos o semejantes. 

Inicialmente los aportes de estrategias se fueron dando desde las “asignaturas parceladas”, por la escasez de recursos, cumplir con solicitudes, contenidos programáticos, menos que del disfrute de juegos con propósito, intereses de los estudiantes por las artes, literatura, practica de los valores en la interrelación…

Servir me hace grande

Sensibilización a estudiantes
Cuya finalidad es sensibilizar por la participación en acciones propuestas acordadas que desarrollen la libre elección para asumir el liderazgo y servicio, además comprometer a cada niño, niña a ser factor de solución en medio de su entorno por la satisfacción del ser qué, lo que piensa, disfruta y lo que realiza, reforzando el sentido de responsabilidad y de pertenencia llevando al estudiante a amar su espacio, cuidarlo y embellecerlo, construyendo identidad.

Plan De Lectura Silenciosa y Oral (PLS y O diaria)

Reconociendo lo comunicadores que son los niños y las niñas, cobran sentido los minutos de lectura silenciosa libre, sin “calificación”, favoreciendo el respeto al silencio del espacio social, al cuidado de sí mismo y de los demás, a la vez el disfrute del proceso de la lectura de otros mundos, como de la lógica del pensamiento para imaginar, narrar y representar realidades e imaginarios.

En la búsqueda de posibilitar aprendizajes a partir de la experiencia, respondiendo a los intereses de estudiantes en interacción con el medio con los demás y consigo mismo,  la integración de saberes generados en la interrelación del juego, las  artes, narraciones… desarrolla  capacidades individuales,  hábitos y disciplinas;  superar la inseguridad o temores para expresar su pensamiento oral y en su momento escrito, además superar problemas dificultades, proponiendo o encontrando soluciones dialogadas. El estudiante es libre de escoger lecturas de su preferencia e interés en revistas periódicos y textos con los que cuenta en el aula o que su docente o compañero le narre también. 

Esta necesidad de integración de saberes, nos exhorta a implementar la formación interdisciplinaria, en que las artes, el juego, la literatura, en la relación e interacción cotidiana sea humanizante, integral, desarrollando   las potencialidades desde la infancia feliz y dignamentemente reconocida, interpretándose en Trujillo J (2008) la formación integral desde la perspectiva de una educación interdisciplinaria y transdiciplinaria,  concibiendo las dimensiones, áreas de la enseñanza y el conocimiento como un todo,  no parcelado”, y la de comprender al “ser” (estudiante), con sus significados propios, quien necesita acompañamiento para encontrar sentido y disfrute, a la escuela y a la vida, en la que se erige como protagonista, al resistir las condiciones sociales adversas  y tradiciones limitantes que afectan su futuro.

Lectura silenciosa.
Un acercamiento a su mundo concreto se inicia desde las etiquetas y/o empaques de productos de consumo en sus hogares, su mundo y otros mundos,  en los cuales la diversidad de los textos, imágenes, colores de preferencia, códigos,  formulas, contenidos, informaciones, recetas, código de barra,  las fechas de vencimiento e instrucciones, el material con que están elaborados, el cuidado, aprovechamiento o daño para el medio ambiente, a la vez propuestas para evitarlo, el propósito y sentido, lo que comunican, entre otros, nos aproxima a la  estrategia de la “tienda escolar”  con el eslogan “Negociemos con  honestidad” en el aprecio por la relación con los demás en los negocios, a partir de  la lectura y escritura que a diario hacen parte de las prácticas sociales,  plasmada también como álbum de etiquetas, desde la educación inicial, cultivándose en los siguientes grados de la educación por su flexibilidad, evitando la parcelación de la enseñanza y del aprendizaje apropiándose de la lengua, de lo que conoce, sucede y resignifica.

La tienda escolar 

La tienda escolar.
Las costumbres se hacen vida, y estar dentro de ellas, pertenecer al mismo círculo, nos dificulta mirarlas desde afuera, llegando a convertirse en algo tan común y normal.  Como docentes de esta comunidad, no, nos es extraño escuchar con desaliento y desconfianza a nuestros niños que por lo general anteponen límites a su pensamiento y se muestran inseguros ante los retos y desafíos. Antes de convertirnos en maestros(as) conformistas por la relación que se establece con estos sujetos y sus realidades sociales, oprimidos por su condición física y con espíritu de pensamiento de pobreza, tal vez heredados; es preciso asumir el reto educativo, con la familia y el contexto, para considerar el pensamiento crítico en el proyecto de vida como una relación que ha de ser necesaria desde la infancia.

Es aquí donde recobran importancia las propuestas planteadas por el MEN, a través del Programa Todos a Aprender – PTA, las cuales son ajustables a contextos, grados, disciplinas, necesidades y ritmos de aprendizajes; una de éstas, es la STS de lenguaje: Selección y organización de la información para la construcción de proyectos de lectura y escritura en el hogar - Proyecto de casa: la escritura de la cocina; cuyo objetivo es: Generar posibilidades de aprendizaje en los estudiantes, desde sus hogares (proyectos de casa), potenciando habilidades para acceder a la información de manera eficiente así como a ubicar, evaluar y organizar contenidos ajustados a un currículo flexible; a través de la recolección de empaques, etiquetas, envases, de productos que lleguen a la casa.  Que en buen momento llegó, durante el Ciclo II de la Ruta 2020, encontrándonos bajo la modalidad de educación remota, gracias al aislamiento preventivo por el Covid-19; la puesta en marcha de este proyecto, generó mucha motivación en los estudiantes y cuidadores, tal vez por la facilidad de adquisición del material, por su reconocimiento y familiarización con el mismo. A través de estos empaques, etiquetas o envases de diferentes productos, logramos evidenciar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta que nos dan la oportunidad de articular las diferentes áreas del conocimiento y en el caso de educación inicial, se facilita la integración de las actividades rectoras, por cuanto el trabajo pedagógico que allí se planea parte de los intereses, inquietudes, capacidades y saberes de las niñas y los niños, ofreciendo experiencias retadoras que impulsan su desarrollo; allí juegan, exploran su medio, se expresan a través del arte y disfrutan de la literatura.

Esta propuesta va acompañada de la sistematización de sus productos, recopilados en el Álbum de Etiquetas y el Portafolio estudiantil, que les da la oportunidad de autoevaluarse desde una perspectiva reflexiva ajustada a su edad, a los papitos de realimentar el proceso de aprendizajes de sus hijos y a nosotros los docentes, de registrar y documentar el proceso de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, orientado a alcanzar metacognición de manera permanente.

Kathia Hernández con la
asesora y pedagoga del MEN
Graciela Fandiño.

Continuar en interpretación y comprensión de realidades de estudiantes y familias como seres humanos, en su cotidianidad de cuidado, como en aprendizaje remoto en la atención a distancia y por aforo ofrecida institucionalmente es el compromiso que implica ver una infancia y adolescencia reconocida y valorada, a través de la formación humanística; posible con la voluntad de cada uno de los actores que tienen que ver con ella. Es un deber y compromiso, pero también, un derecho fundamental que merece y clama por condiciones dignas para su quehacer pedagógico. 

El colegio puede orientar, ya que todo cambio social involucra necesariamente un proceso educativo de formación en el que se restaure la mente, las emociones y la voluntad. Como agentes de cambio, el docente enfrenta con sinceridad y responsabilidad la crisis sin que nadie lo empuje, pues es voluntario, toma la iniciativa para que otros lo acompañen, siendo solución y respuesta ante el llamado de cumplir una función trascendental que ejerza influencia y deje huella desde la escuela. 

El mejor instrumento con que cuenta el maestro es su propia personalidad, el maestro tiene el derecho inalienable de ser agente de su propio aprendizaje, lo que constituye el eje y principio de toda acción educativa, en la que les ofrezca a sus estudiantes una mejor calidad de vida, un mayor nivel de desarrollo integral que posibilite mejores condiciones de bienestar para sí mismo y para quienes le rodean de esta manera el docente aporta para la construcción de una mejor sociedad.

-------------------------------------

"EXPRÉSATE" agradece a la profesora Kathia Hernández toda la información aportada, con la cual fue posible esta publicación.

"Lo que uno ama en la infancia se queda en el corazón para siempre". Jean-Jacques Rousseau.