FRASE DEL DÍA: "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolívar


martes, 5 de mayo de 2020

NELSON RANGEL - MAESTRO POR VOCACIÓN


                                                         MAESTRO POR VOCACIÓN

                                                                                 Por Luis Miguel Sierra Diaz
                                                   
                                                 
Debo admitir que, siendo un niño aún, nunca se me hubiera ocurrido que el deporte me acercaría tanto, además de la familiaridad, a Nelson William “yeyo” Rangel Díaz.

Pasé inolvidables temporadas vacacionales en su casa, eso sí, bajo el estricto pero afectivo régimen de mi tía Socorro Díaz. Mucho más tarde comprendí que esas vacaciones siempre tuvieron una razón: que era la mejor manera de abstraernos de las crisis de salud de mi padre.

Mi gusto por la música cubana nació precisamente de esa entrañable relación de amistad entre mi padre Luis Sierra y Juvenal Rangel, quienes pasaban largas jornadas compartiendo al son de buenos boleros como los de Rolando La Serie, Benny Moré, Omara Portuondo, Olga Guillot, Celia Cruz u Orlando Contreras; reuniones en las que nunca pudo faltar un cigarrillo Lucky Strike y un buen trago de Whisky Ballantines, ambos de contrabando hay que reconocer proveídos por el buen amigo Noel en su colmena ubicada en el antiguo mercado público de  Getsemaní.

El “yeyo” creció en el ambiente deportivo del barrio “Martínez Martelo”, en el cual se forjaron buenos deportistas, dirigentes o amantes del deporte como Yiyi Miranda, Rafael Cano, Jorge Alzamora, Amaury Fernández, Dalmiro Jurado, Gabriel Múnera, Pedro Sierra o Jorge Jaramillo por mencionar solo algunos; o de dirigentes de la talla de Ludwin Mariano Chimá Chimá quien luego fuera presidente de la Liga de Voleibol de Bolívar y por supuesto los hermanos Astrid, Javier y Juan Barrios. El “Vicentico” se niega a morir y ha resistido todos los embates ambientales y comerciales generados por el mercado público de Bazurto y aún alberga otros entrañables familiares descendientes de mis tíos Raúl Sierra, Fernando y Ernesto Díaz.

Su ambición principal era ser jugador de Fútbol, pero debido a su somatotipo inmediatamente fue motivado por el maestro Alfonso Vargas Cabarcas para la práctica de la Halterofilia, destacándose inmediatamente en eventos nacionales juveniles.

En sus inicios perteneció al Club del Liceo de Bolívar que era el club deportivo más importante de la ciudad, impulsado por el reconocido Licenciado Orlando “Champion” Martínez Herrera, teniendo como sede deportiva la antigua cancha de la Universidad de Cartagena ubicada en el parque “Enrique L. Román” del barrio de Manga en un pequeño e improvisado gimnasio con tarimas de madera y soportes artesanales hechos con llantas de camiones, pero con todo el respaldo del entonces rector del alma máter Luis H. Arraut Esquivel.

Lo acompañaron en eso inicios, deportistas de la talla de Julio González, Nicolás y Guillermo Mercado, “El Toro” Marrugo, Guillermo Quintana, Javier Marrugo y Elkin Velásquez entre otros, bajo la tutela del maestro Vargas Cabarcas.

Muy a pesar que la vida en el populoso barrio de Boston donde residí la mayor parte de mi juventud, estuvo saturada de actividades deportivas y lúdicas propias de aquella época, en gran parte mi interés por el deporte competitivo nació precisamente de asistir como “utilero” a los eventos de Levantamiento de Pesas que se desarrollaban anualmente en Cartagena y en los que participaba el “yeyo” Rangel cuando nuestra ciudad era el eje central de la halterofilia en Colombia de la mano de excelentes dirigentes como Rosita Pareja, Manuel Villafañe, Gloria Pautt de
Martínez, José Luis Mendoza Padilla, Freddy Díaz Mangones, Clarette Bermúdez, Gustavo González. Julio Pájaro, Orlando Martínez Herrera o Luis H. Arraut Esquivel.

Y es que las visitas del “yeyo” a nuestro viejo refrigerador eran frecuentes; para mi madre siempre fue un gusto atenderle y para nosotros era motivo de alegría, ya que solo bastaba juntar los codos para que fuéramos lanzados por los aires por aquel “camaján” de enorme afro.

Nelson Rangel siempre ha sido abiertamente anti “yankista”, por ello se lamentaba en tono irónico que el viejo Juvenal le hubiera colocado dos nombres estrechamente relacionados con la historia norteamericana, y contrario a ello siempre ha sido un admirador del deporte cubano por la forma como supieron elevar ostensiblemente el rendimiento de sus atletas -las pesas entre ellos- a pesar de las grandes dificultades económicas debido al bloqueo estadunidense. Esporádicamente se le podía observar luciendo orgulloso su enorme y deshilachado sombrero de Yarey, adquirido en la isla cuando representaba al país en el tradicional torneo “Manuel Suárez In Memoriam”.

Conozco que el “yeyo” guarda dos grandes anécdotas de sus periplos por la tierra de Fidel, uno, el privilegio de haber conocido personalmente a uno de los más grandes pesistas de la historia, el ruso Vasily Alexeyev y la otra; haber prolongado adrede una prueba anti doping, hasta que la organización se vio obligada a suministrarle varias cervezas para provocar la toma de muestra.


Años después mi familia se vio obligada a migrar al histórico barrio de Getsemaní en 1981, apenas comenzaba mi vida como voleibolista y había perdido todo contacto con el “yeyo”. Con el tiempo supe que se había aventurado a estudiar Licenciatura en Educación Historia y Geografía en Manizales, lográndose graduar superando todas las limitaciones económicas y gracias al apoyo de su eterna compañera, esposa, amiga y cómplice Magdalena Buitrago, quien es también maestra por vocación.

Como buen hijo volvió a Cartagena en busca de trabajo, encontrando una oportunidad como entrenador departamental al servicio de la Liga de Levantamiento de Pesas de Bolívar en el entonces vetusto Coliseo “Chico de Hierro”, labor que ejerció paralelamente como docente de la cátedra de sociales y en equipo con otro gran maestro Víctor Patricio Ruiz; al que luego se sumaría el Maestro Edgardo Barroso en el municipio de San Juan Nepomuceno, cuyas enseñanzas produjeron varios de los más grandes pesistas del departamento de Bolívar con innumerables logros nacionales e internacionales.

Ya instalado y con un esfuerzo económico logró comprar la casona de mi tía Ana Díaz en el barrio Amberes donde vive hasta hoy, por 4 millones me contó sonriente y complacido, porque sabía que había sido la mejor adquisición para su estilo de vida en la ciudad.

Nelson Rangel siempre se ha destacado por ser defensor de la decencia en el deporte, que como otros pocos han querido re encaminar la Halterofilia de Bolívar por el sendero de la gloria de antaño; pero por esto, su carácter frentero y su firmeza al exponer las irregularidades administrativas, se vio visto relegado a un segundo plano lo que sin embargo no fue obstáculo para seguir enseñando su pasión deportiva, ahora a los estudiantes de la Institución Educativa “Domingo Tarrá Guardo” del municipio de Arjona, donde también fungía como docente de la cátedra de sociales e impulsando su otra gran pasión, el folklor, entre los jóvenes del municipio.

Aún sin el apoyo gubernamental y con recursos propios, esta nueva y quijotesca labor rindió prontamente sus frutos, principalmente en los Juegos Supérate Intercolegiados de donde se hubiese podido extraer gran parte de la reserva deportiva de las pesas en Bolívar; pero la nueva política facilista de contratación deportiva, dio al traste con el futuro de la mayor parte de esos talentos deportivos.

Hacen parte de esa camada de destacados atletas que estuvieron bajo su tutela; Katty Castro, Belkys Puello, Biverlys Castro, Hilary Hernández, Amaury Martínez, José Puello y Jairo García, entre otros muchos.

La práctica del deporte de rendimiento tarde o temprano trae sus secuelas, más aún un el Levantamiento de Pesas que es una actividad de alto impacto y aunque ello ya le ha pasado factura a su salud; eso no ha sido impedimento para seguir con detenimiento cuanto acontece con el deporte y especialmente con la Halterofilia ya sea local, nacional o internacionalmente.

Esporádicamente nos reunimos en su casona de Amberes al son de buena música cubana en acetados heredados del viejo Rangel, degustando una buena y fría bebida, un sancocho o una buena chicharronada arjonera bajo la fresca fronda de los árboles mango que cubren por completo la finca que tiene por patio; espacio que nos ha servido para hacer un análisis del deporte de nuestro departamento, debatir sus problemas y proponer soluciones a los mismos.

Hoy estamos en distanciamiento social obligatorio y que mejor momento para escribir sobre una persona que le ha dado tanto al deporte cartagenero y bolivarense y que estoy seguro, con este respiro de la naturaleza de los actos irresponsables de hombre para con su entorno; será propicio para su pronta y total recuperación.

Hombres como Nelson William “yeyo” Rangel Díaz, luchan hasta el final aún en el peor de los escenarios, a pesar de la indiferencia y de aquellos que se aprovecharon de su nobleza; por que poseen el convencimiento incorruptible que hay una mejor manera de hacer las cosas y de hacerlas bien.

Él, como yo y otros pocos, continuamos en nuestro empeño de una sociedad más justa y equilibrada, con el convencimiento que el deporte y la educación son dos valiosas herramientas en procura de mejorar la calidad de vida de tantos y tantos niños y jóvenes de Cartagena y el departamento de Bolívar.

Seguiremos acompañándolo en esta quijotesca labor a sabiendas que los años corren velozmente y a pesar que la responsabilidad de las nuevas generaciones ha sucumbido ante la moda y la tendencia del dinero mal habido.

El “Yeyo” Rangel es un maestro por vocación, la vocación “es un concepto que en su génesis lleva la palabra ‘valor’, valor de darle valor a lo que se elige, no una mera salida laboral. Con la vocación, demostramos una pasión de ser y hacer por los demás porque, cuando un docente no tiene vocación, eso se nota y nuestros alumnos nos lo hacen saber”.

“El profesor Rangel es un buen ser humano, merece los más altos elogios como formador integral de la juventud, siempre comprometido con la enseñanza en valores…” - Lic. Alfonso Vargas -

“El profesor Rangel es una persona justa, ecuánime, con unos valores de honradez supremamente
arraigados y de amistad supremamente amplia”. - Edgardo “cato” Miranda MD –

“Buena persona, noble, líder, inteligente y un luchador”. - Clemente Mena –

“Persona agradable y sincero, más amigable que nadie” – Luis Ramos (Campeón Suramericano) –

“Yeyo es mi querido compadre. Además de un super enamorado de las pesas en donde compitió con éxito, es un maravilloso ser humano, gran miembro de familia sobre todo como hijo, esposo y padre…” – Rosita Pareja -

“Siempre alegre, activo, de trato amable y solidario sin medida alguna. Con gran capacidad para emprender cualquier proyecto, aunque de antemano sepa que va a asumir retos y dificultades. Responsable y estricto con la disciplina de quienes orienta”.
“Fiel y sincero con sus amigos; le gusta estar acompañado, le teme a la soledad y cuando está en familia se muestra cariñoso, atento y simpático. Me encanta el trato de amigo que tiene con sus hijos, quienes se atreven a llamarlo “compa” “mi doctor” “loquito”.

“He sido una fiel admiradora y secretaria secreta de su carrera deportiva. Las pesas su pasión, su vida, y con la docencia toda una vida de trabajo honesto y de mucha entrega”. - Magdalena Buitrago

miércoles, 1 de abril de 2020

SOLICITUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEPARTAMENTO DE POLICÍA - BOLÍVAR. PARTE 1

Atendiendo al requerimiento de divulgación de medidas de prevención  que hace la Policia Nacional para las Instituciones Educativas, EXPRÉSATE reproduce la siguiente información enviada al Sr. Rector José Cuadrado..

"En atención a las medidas adoptadas por la emergencia sanitarias decretada por el Gobierno Nacional frente a la prevención del contagio del virus COVID-19 (coronavirus), y atendiendo las diferentes problemáticas sociales que se vienen presentando durante el aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena) en todo el territorio colombiano, frente al aumento de la violencia Intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia sexual y la violencia de género, es pertinente dirigirme a usted con el mayor respeto, con el fin solicitarle tenga a bien disponer el cargue de las piezas gráficas que se adjuntan a la presente solicitud en la página oficial y redes sociales de su prestigiado colegio, con el objetivo de contrarrestar los delitos contra nuestros niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte es pertinente solicitarle a usted se envíe mediante correo electrónico respuesta y los pantallazos del cargue de las piezas gráficas".












martes, 31 de marzo de 2020

SOLICITUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEPARTAMENTO DE POLICÍA - BOLÍVAR. PARTE 2

Atendiendo al requerimiento de divulgación de medidas de prevención  que hace la Policia Nacional para las Instituciones Educativas, EXPRÉSATE reproduce la siguiente información enviada al Sr. Rector José Cuadrado..

"En atención a las medidas adoptadas por la emergencia sanitarias decretada por el Gobierno Nacional frente a la prevención del contagio del virus COVID-19 (coronavirus), y atendiendo las diferentes problemáticas sociales que se vienen presentando durante el aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena) en todo el territorio colombiano, frente al aumento de la violencia Intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia sexual y la violencia de género, es pertinente dirigirme a usted con el mayor respeto, con el fin solicitarle tenga a bien disponer el cargue de las piezas gráficas que se adjuntan a la presente solicitud en la página oficial y redes sociales de su prestigiado colegio, con el objetivo de contrarrestar los delitos contra nuestros niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte es pertinente solicitarle a usted se envíe mediante correo electrónico respuesta y los pantallazos del cargue de las piezas gráficas".



















lunes, 2 de marzo de 2020

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO TARRÁ GUARDO

(Este artículo fue publicado el 6 de marzo de 2008, pero cobra absoluta vigencia ahora en el cuadragésimo quinto aniversario de la institución).

Lic Alberto García,
 docente cofundador. 

Lic. Alberto García

Los problemas o conflictos constituyen la esencia del ser humano, un ser humano sin problemas es como un mar sin sal, como un cielo sin estrellas, como un amor no correspondido.
Un ser humano, solo, es incapaz de resolver los problemas que se le presenten en la sociedad, pero cuando se une a otros de su especie es capaz de resolver cualquier problema o conflicto por difícil que sea, tal es la historia del Domingo  Tarrá Guardo.

Entre los años 1965 y 1974 solo existía en Arjona un colegio de bachillerato, el Colegio “Benjamín Herrera”, a él acudían todos los estudiantes que terminaban el quinto de primaria en las diferentes escuelas de la localidad, este hecho dio como resultado que en diciembre de 1974, quedara gran cantidad de estudiantes por fuera del sistema educativo ya que se agotaron los cupos en el Benjamín, lo que se convirtió en un verdadero problema educativo y social en Arjona. Pero como se dijo anteriormente: a grandes problemas los seres humanos, unidos, encuentran grandes soluciones. Existía para aquella época un grupo de personas, que si la memoria no me traiciona se les llamaba “Las damas rosadas “, hay quienes aseguran que se trataba de las damas del “costurero”.

Sea el primero o el segundo su nombre, este grupo de damas, llamaron a los padres de los niños que quedaron sin cupo para buscar alternativas de solución al problema; estas reuniones, ya que fueron varias, se hicieron en el ya desaparecido teatro Cecilia y de allí surgió la brillante idea de fundar un colegio cooperativo. Para la siguiente reunión se invitó a la entonces secretaria de educación Catalina Sebastieri Vergara, con la aprobación de ella y la colaboración incondicional de muchas personas, tales como el insigne Dr. Eduardo Tinoco Bossa, se abrieron las puertas del colegio Cooperativo Domingo Tarrá Guardo, un tres de Marzo de 1975.

El nombre de Domingo Tarrá Guardo se le asignó para honrar la memoria de un gran educador Arjonero que existió y formó en otra época a la niñez de Arjona. El colegio cooperativo inició labores en el lugar conocido como la “descremadora”, ya que allí, en otro tiempo se procesaba la leche.

El primer rector del Cooperativo el licenciado Gustavo Paternina, quien a los pocos días y por motivos de trabajo renunció, fue reemplazado por el Licenciado Nelson Cásseres Pereira, quien a los pocos años, cuando salió la ley reglamentaria de la doble vinculación renunció porque laboraba en la jornada de la tarde en el colegio INEM de Cartagena, sucediéndole entonces el licenciado José Ballestas Díaz, quien lucho con todas sus fuerzas para que el Cooperativo saliera adelante y con la ayuda de todos lo logró, tanto, que para 1990 por un proyecto presentado por él, se abrió la jornada de la tarde, de donde salieron tres promociones de bachilleres.

En el año 1978 el colegio cooperativo es trasladado del lugar donde inició labores a una construcción ubicada en el arrio “La Cruz”, que fue hecha para albergar enfermos con tuberculosis traídos de otros hospitales, pero la comunidad del sector se opuso. Así que, al quedar este lugar tan espacioso y desocupado por mucho tiempo, se convirtió en la sede ideal para el funcionamiento del Colegio Cooperativo.

Para el año 1995 el colegio entra en crisis económica y es cerrada la jornada de la tarde y en 1996, un grupo de docentes, preocupados por la crisis del colegio, se toman la administración del plantel y desplazan a la cooperativa, con el compromiso ante la comunidad educativa de diligenciar la oficialización del plantel.

En el año 1999 con una nueva administración entra nuevamente en crisis económica y a la nueva cooperativa se le olvidó por completo el compromiso adquirido ante la comunidad y el pueblo, la oficialización, lo que dio lugar a que un grupo de docentes con la ayuda incondicional de padres de familia y amigos, se organizaron e iniciaron un MOVIMIENTO PRO-OFICIALIZACIÓN.

Después de casi un año de luchas y conflictos, ya que la cooperativa se negaba a entregar la institución, en el año 2000, gracias a esta lucha se logra, por fin, la tan anhelada oficialización.

domingo, 14 de abril de 2019

Viacrucis y Festival del dulce en la INEDOTAGUA

Esp.Clementina
Múnera M. 
El pasado 12 de Abril, como todos los años, la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo, hizo gala y derroche de creatividad, recordando la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. La docente Grimilda Pérez, quien orienta las áreas de Ética y Educación Religiosa, le asignó a cada director de grupo una estación del Viacrucis para que fuera representada en el Aula Máxima de la Institución.

Jesús cae por primera vez
El sentimiento  y el regocijo que se vivió durante el acto fueron de respeto y consideración.  Actos como éstos se necesitan en nuestros jóvenes de hoy, para que acepten la vida como un regalo de Dios invaluable. Para cosechar en ellos el valor y respeto por la Vida, tanto propia como la de los demás.

Crucifixión de Jesús
Es preciso recordarles que este receso estudiantil, denominado Semana Santa o Semana Mayor,  es tiempo de reflexión, perdón, cambio de Vida…pero para bien propio y el de nuestra comunidad. El mundo, nuestro país, y específicamente, Arjona, está viviendo momentos de crisis de valores. Se perdió el respeto por la vida, tanto propia, como la del otro…..Y hoy, desde aquí, desde este periódico “EXPRÉSATE”, queremos hacer una invitación a la REFLEXIÓN. ¿Qué estoy haciendo por mi pueblo?

¿Cómo contribuyo, desde donde esté, alumno, maestro, policía, alcalde, concejal, comerciante, mototaxista, ama de casa, padre de familia y todos y cada uno de sus habitantes, para que Arjona vuelva a ser un pueblo tranquilo, acogedor y practicante de buenas costumbres?

Festival del dulce 
Esto fue lo que quisimos dejar en nuestros alumnos como mensaje para iniciar la Semana Santa. No les echemos toda la culpa a las autoridades, debemos empezar en cada hogar, cada hijo, cada padre de familia, pensar qué está haciendo al interior de cada familia.

Asimismo, y siguiendo con las buenas costumbres e idiosincrasia del pueblo, se dio paso al Festival del Dulce. Fue la ocasión para deleitarnos de una gran variedad de manjares, entre ellos, el dulce de mango, papaya, coco,  leche, guandú, ñame y arroz de leche, entre otros.

Mil y mil GRACIAS a todos los directores de grupo que atendieron al llamado hecho por la Docente Grimilda Pérez en lo que al Viacrucis respecta. Asimismo, en la organización del Festival del Dulce. De esta manera también estamos construyendo Futuro y Paz.

Por Clementina Múnera M.
Docente Esp. en Lengua Castellana.

jueves, 19 de julio de 2018

Es posible transformar los conocimientos empíricos en saberes científicos

Ôsman Rubio. Docente
de Ciencias Sociales
El ser humano durante su evolución a través de la historia ha tenido la iniciativa de querer mejorar su condición de vida, por eso ha adquirido conocimientos los cuales han sido obtenidos por descubrimiento, a este saber se puede considerar científico; ya que, han sido sometidos a una experimentación, veracidad, comprobación, factibilidad; que son características esenciales de un conocimiento científico; puesto que considero que cada una de estas invenciones han revolucionado cada una de las sociedades que se han desarrollado durante la evolución del hombre, es decir, desde la edad antigua hasta la época contemporánea, además estos inventos han sido perfeccionados por el hombre hoy en día

La investigación científica es el conjunto de tácticas que se emplean para la adquisición del conocimiento;  son estos los pasos e instrumentos que nos conducen a la explicación de fenómenos, o establecer relaciones entre los hechos; mediante la aplicación del método científico busca la obtención de información relevante y fidedigna para aplicar el conocimiento; del mismo modo es una de las bases fundamentales de la cultura, no puede edificarse sobre principios cuyo fundamento y exactitud se desconocen, ni puede tenerse confianza de una cultura general asentada en ignorancia particular.

Estudiantes en bùsqueda del conocimiento
Según el investigador Arias Galicia: “La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida, datos objetivos”, comparto esta posición porque dentro de nuestro quehacer profesional vamos a tener inquietudes o interrogantes los cuales debemos hallarles respuestas de manera sistematizada e implementando métodos que contribuyan a las posibles soluciones.

Por otra parte, Rojas Soriano nos hace otra apreciación: “La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza", estoy de acuerdo con el anterior enunciado, puesto que, nos permite afirmar que los conocimientos científicos son producto o resultado de esa situaciones problemas que están presentes en el devenir del ser humano.

Considero que nosotros en el desarrollo de nuestra profesión vamos a tener la necesidad de hacer reflexiones analíticas sobre una determinada situación presente en la sociedad, y buscaremos sistematizar las variables que hacen parte de dicha situación. Así estaremos siendo coherentes con el carácter que manifiesta el conocimiento científico.

La investigación científica como constante búsqueda de la verdad es una serie de etapas a través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios que  permiten facilitar y establece contactos con la realidad con el fin que la conozcamos mejor. Su finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes  y en incrementar los conocimientos.

"Nunca consideres el estudio como una obligaciòn, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" Albert Einstein.

Por Òsman Rubio. Docente de ciencias sociales 
y Magíster en Educaciòn.

sábado, 10 de marzo de 2018

Cuadragésimo tercer aniversario de la I. E. Domingo Tarrá Guardo

Docente Carmen Vergara 
La I. E. DOMINGO TARRÁ GUARDO cumplió el  pasado 2 de marzo de 2018 el cuadragésimo tercer aniversario de su fundación.  Por tan encomiable motivo, la comunidad educativa, especialmente docentes y estudiantes, celebraron con mucho entusiasmo este nuevo aniversario; 43 años de trayectoria en la que los docentes han contribuido mucho para llegar a las metas trazadas, sin rendirse jamás ante las adversidades, sino todo lo contrario, superando grandes dificultades para poder estar a la altura de los retos planteados.

Grupo teatral SENÚ de Gambote
Este celebración contribuyó al desarrollo de talentos de muchos niños y jóvenes que se dieron cita en este lugar con su participación en actos culturales, tales como: presentación de carteleras alusivas al cumpleaños del colegio en diversos materiales para exaltar esta memorable fecha, también hubo canciones, bailes folclóricos, décimas, función de títeres y obras de teatro representadas por integrantes de un cabildo  indígena de los SINÚES  del corregimiento de Gambote, cuyas temáticas aludían a la paz, derechos humanos, discriminación y desplazamiento.  Cabe anotar, que esta etnia ha sido olvidada por el gobierno y en consecuencia levanta su voz de protesta ante la injusticia social que le ha tocado vivir.

La celebración fue un espacio donde se dieron a conocer los valores artísticos de los estudiantes  inedotagüístas tanto en los géneros lírico y dramático como en la producción de textos mediante composiciones de agradecimiento a su institución escolar y, a través de la elaboración de carteleras, contribuyendo así al desarrollo de sus competencias  lingüísticas.

¡FELIZ CUMPLE INEDOTAGUA! Gracias a los Fundadores del Colegio Cooperativo y a los Docentes Gestores del Proceso de Oficialización  por contribuir a la educación de tantos, niños  jóvenes y adultos y crear grandes personas que serán el futuro y el orgullo de nuestro país.

Docentes gestores del proceso de oficialización: de izquierda a 
derecha: Nelson Rangel, Libardo Guardo, Florencia Ramírez, 
Alberto García, Néstor Guerrero, Julio Reales y Miguel González 
(Q.E.P.D)-
El grupo coordinador del evento también expresa sus agradecimientos  y un abrazo fraternal  por el apoyo de estas tareas, a nuestra coordinadora Lilibeth Alcalá, estudiantes y padres de familia. Que el todo poderoso derrame muchas bendiciones y alegría a sus hogares, que la unión familiar sea lo más importante y que los regalos más preciados  a partir de esta fecha sean el amor, la paz y la salud para ustedes y sus seres queridos.

Pienso que la educación debe contribuir al progreso individual y colectivo, debe brindar oportunidades para que todos logren una vida más plena, generando espacios para optar, decidir y gozar de iguales derechos y posibilidades. ¡GRACIAS A TODOS, POR TODO!

Por Carmen Vergara Sierra, Docente de Lengua Castellana.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Luz Miriam Gutiérrez accedió al programa SER PILO PAGA

Luz Miriam Gutiérrez
La estudiante de grado 11° Luz Miriam Gutiérrez Romero obtuvo en los resultados de las pruebas SABER un puntaje superior a los 348 puntos, el cual le permitió acceder al programa SER PILO PAGA del Ministerio de Educación Nacional. 

Durante todo su tiempo de estudios en la INEDOTAGUA, Luz Miriam siempre se ha destacado como estudiante ejemplar. Sus grandes fortalezas radican en el dominio de sus procesos de lectura y escritura, su compromiso académico casi autodidacta y sus objetivos muy definidos para consolidar su proyecto de vida, de tal manera que antes de obtener el PILO PAGA, ya había sido admitida en el programa de Contaduría Pública en la Universidad de Cartagena. 

En la misma prueba también sobresalieron por sus altos puntajes los siguientes estudiantes: Vivián Ospino, Alberto Villamizar, Valentina Gutiérrez, Carlos Delgado y Daniel Maldonado.

¡Felicitaciones Luz Miriam!  Quíen persevera alcanza. La Comunidad Educativa de la INEDOTAGUA se siente honrada por sus logros y le desea muchos éxitos en el desarrollo de su carrera profesional.

Por: Docente Nèstor R. Guerrero Rodrìguez.

viernes, 27 de octubre de 2017

¿Se están perdiendo nuestras tradiciones culturales por falta de apoyo?

Lic. Johnny Peña M.
Ante la invasión de hábitos multiculturales provenientes de otros países y que han penetrado nuestro país de una manera vertiginosa, se tiene el pensamiento de que se está entrando rápidamente en un proceso de aculturación, o mejor, se están reemplazando las culturas autóctonas por otras.

Eso sería el pensamiento de la gran masa de población de nuestro hermoso país Colombia. La respuesta en el plano regional la podemos evidenciar en los tradicionales festivales culturales, que son eventos creados con un fin principal: conservar nuestras tradiciones autóctonas, perpetuarlas en el tiempo y en el espacio, convirtiéndose en parte de nuestro vivir directa e indirectamente para que nunca mueran porque están impregnadas como parte de nuestro ser.

En este año 2017 se llevó a cabo la XIX versión del Festival Intercolegial de Intérpretes, Acordeonistas Infantiles y Décimas, evento que ha trascendido nuestras fronteras regionales porque vienen exponentes de diversos municipios y departamentos de nuestra costa caribe.

Resaltamos la invaluable dirección del Licenciado Nelson Rangel Díaz, quien ha sido el gestor que ha conservado este magno evento con el apoyo del personal docente, estudiantil y directivo de la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo de Arjona, Bolivar. El año anterior, por motivos ajenos a nuestra voluntad no se llevó a cabo este evento, pero el presente año 2017 en los días 5 y 6 de Octubre se reanudó y la aceptación fue más que apoteósica; me atrevo a decir que ha sido uno de los años de mayor concurrencia de público estudiantil, docente y particular que, contrario a lo que muchos piensan acerca de nuestras tradiciones culturales, se notó que siguen y seguirán vivas por mucho tiempo, ya que se cuenta con un gran semillero de verdaderos artistas de nuestra música y también de muchos poetas grandes en talento aunque pequeños de estatura. Aquí está el presente y futuro de nuestro folklor, inspirados en las obras de nuestros antepasados.

 A pesar de muchos ritmos extranjeros que tienen mucha aceptación en nuestro medio, no hubo apatía por parte de simpatizantes o no de nuestra música vallenata; fue muy gratificante escuchar como nuestros niños y jóvenes entonaban canciones tradicionales y modernas del género vallenato, se deleitaban con las décimas aprendidas o improvisadas, se encantaban con las notas de los ritmos tradicionales como el paseo, merengue, son y puya interpretadas por niños de esta generación que cultivan y se deleitan saboreando sus exquisitos acordes armoniosos.

Algo sí hay que decir de nuestros estudiantes, y es que requieren de más apoyo, tiempo e instrucción para ayudar a desarrollar mucho más sus grandes talentos. Con esto de seguro respondo a la pregunta que titula este artículo. Adelante siempre y que nunca  muera esta hermosa tradición.

Lic. Johnny Peña Marrugo.

domingo, 22 de octubre de 2017

Hilary Hernández ganó tres medallas de plata en Juegos SUPÈRATE

Hilary Hernàndez 
La estudiante de la INEDOTAGUA Hilary Hernàndez Puerta, de grado octavo,  ganó tres medallas de plata en las eliminatorias de levantamiento de pesas de los juegos SUPERATE. Hilary participó en la categoría de 53 kilogramos.

El evento se llevo a cabo el día 20 octubre en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Cabe destacar que le preparación física de esta deportista continùa a cargo del Licenciado Nelson Rangel.

La Comunidad Educativa de la INEDOTAGUA  se enorgullece de los logros de Hilary y le desea màs èxitos en el deporte exigente de la alterofilia.

ALTERIFOLIA: Deporte que consiste en el levantamiento de halteras o pesas; los participantes se dividen en diferentes categorías según su peso y vence aquel que consigue levantar mayor peso sumando los obtenidos en los dos movimientos realizados: el de arrancada y el de levantada y tierra.

"La halterofilia es un deporte olímpico"  WIKIPEDIA

Docente Nèstor Guerrero R 

viernes, 1 de septiembre de 2017

El Festival Intercolegial Vallenato, un gran semillero de talentos.


Los Hermanos Forero
Desde el año 1996 en la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo se realiza el Festival Vallenato Intercolegial. Este festival surgió gracias a la iniciativa de los estudiantes Jesús M Polo Sampayo, Marceliano Castaño y John Jairo Velásquez, además del apoyo del Licenciado Nelson Rangel y el cuerpo docente de la institución de esa época. 
                                                       
Este festival celebrado al interior de una Institución Educativa es   único en su género en el Departamento de Bolívar. En el transcurrir de  sus 18 versiones se ha consolidado como un gran semillero de talentos que posteriormente engrosará las filas del profesionalismo en su evento mayor: el FESTIVAL BOLIVARENSE DEL ACORDEÓN.

Actualmente se encuentra en estudio de aprobación ante el INSTITUTO DE CULTURA Y TURISMO DE BOLÍVAR,  el proyecto denominado FESTIVAL INTERCOLEGIAL VALLENATO DE INTERPRETES, SEPTIMO DE DÉCIMA Y TERCERO DE ACORDEÓN INFANTIL, con la finalidad de que el Departamento de Bolívar apadrine económicamente al festival. Un elemento relevante de la  justificación del proyecto reza: “El Festival intercolegial se propone con el fin de que los estudiantes con talento hacia el género musical vallenato se den a conocer, convirtiéndose así en un SEMILLERO DE TALENTOS y de igual manera éste permita ser un elemento de formación integral del estudiantado”.

Cabe destacar como producto del festival la formación musical de los hermanos Forero. Ellos han representado a Bolívar en eliminatorias del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, en la categoría infantil.

Durante los dos días de celebración del festival, la comunidad educativa de la INEDOTAGUA y las delegaciones de municipios circunvecinos, experimentan una  catarsis musical propia y amena, producida solamente por los efectos mágicos de las notas de los acordeones, la versatilidad de la piquería, la afinación de los intérpretes, la creatividad de los compositores y la cadencia de los decimeros. Todo esto en contraposición a la proliferación de algunos ritmos actuales, tales como el reggaetón, entre otros, contaminados de antivalores y masificados por los medios audiovisuales.

Según el pedagogo Howard Gardner, la inteligencia musical es una de las primeras en desarrollarse, se manifiesta muy tempranamente, incluso sin haber recibido ningún tipo de instrucción, pero sí son indispensables el esfuerzo, la voluntad y la constancia dentro de un contexto familiar y escolar apropiado. Por consiguiente, el FESTIVAL INTERCOLEGIAL VALLENATO DE INTERPRETES, SEPTIMO DE DÉCIMA Y TERCERO DE ACORDEÓN INFANTIL realizado en la INEDOTAGUA encaja con el planteamiento Gardneriano, constituyéndose así  en un verdadero semillero de talentos de la música vallenata no solo en el municipio de Arjona sino en el contexto regional y nacional.

Docente: Néstor R Guerrero Rodríguez. 
(Este artículo también fue publicado en la Revista N° 41 del Festival Bolivarense de Acordeón)

sábado, 26 de agosto de 2017

La emoción de la sinergia, una gran motivación…


Lic: Jhonny Peña M
Una de las inquietudes que más nos llaman la atención en nuestro quehacer como maestros es lo relacionado con los talentos que cada uno de nosotros posee. Muchas veces los desconocemos, otras, no le damos la importancia que se merecen; en fin, muchos puntos de vista que se tienen y que pueden contribuir o no a la manifestación de dichas cualidades.

La generación actual va creciendo a un ritmo acelerado y nuestros jóvenes poseen una gran energía que muchas veces la canalizan en actividades diferentes al desarrollo de los contenidos curriculares de un grado escolar; pero también encontramos jóvenes que sobresalen en sus manifestaciones artísticas e intelectuales,  porque los seres humanos somos capaces de desempeñarnos en ámbitos heterogéneos. Es el caso de un grupo de jóvenes estudiantes de nuestra Institución Educativa con un gran talento para las danzas modernas, quienes maduraron una idea que surgió de una presentación muy sencilla en un acto cívico de la  misma.  Fue tanta la emoción y empeño,  que se destacaron en el desfile conmemorativo del  7 de Agosto (Batalla de Boyacá), y a raíz de la gran presentación,  la junta que realizaría el Festival Bolivarense del Acordeón en su versión  41, los invitó a ser partícipes del desfile inaugural de comparsas, que se llevaría a cabo el 18 de Agosto. Dicha invitación generó expectativas dentro del grupo y se organizaron en un grupo más grande; fueron convocando  a más niñas  y fue así como se pusieron a la tarea de hacer una gran presentación en representación de la Institución; aunque me atrevería a decir que lo interiorizaron tanto y le inyectaron todo su empeño y voluntad que lo tomaron como la presentación de su vida. Se colocaron horarios de ensayo, contrataron a una persona que los orientara en las coreografías y vincularon a tres estudiantes varones.
Grupo de baile de la INEDOTAGUA

Sacrificaban sus descansos casi que diariamente, en ocasiones algunos sábados, y en ese lapso de tiempo se tenía la totalidad del grupo ensayando ante la mirada de la mayoría de los estudiantes de la institución y de docentes, quienes observaban impresionados la velocidad de la  evolución del grupo, admirando su coordinación, habilidad y energía grupal, la energía de una gran familia.

Días antes  de su gran debut,  realizaron  actividades con el objetivo de obtener  apoyo financiero para costearse sus implementos; lo lograron con mucho esfuerzo y movidos por una pasión que comparten: El baile. VER VIDEO AQUÍ

Los espacios de las actividades escolares son muy amplios; actividades que los jóvenes aman y que pueden realizar con el compromiso de no descuidar sus estudios regulares. Son eventos que llevan a complementar el desarrollo integral del ser humano, debido a que la cultura es parte esencial de nuestro mismo ser. En este tiempo de mucha influencia negativa, de muchos hábitos que guían a nuestros jóvenes a su degradación, es de gran importancia apoyarlos en la expresión viva de sus talentos. La mente humana está afectada por el ambiente social, si desde la familia se crean, practican y conservan  valores, complementándolos en las Instituciones Educativas empezaríamos a observar y vivir el privilegio de rescatar la armonía de nuestra sociedad.

Por: Lic Johnny Peña Marrugo