FRASE DEL DÍA: "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolívar


sábado, 15 de mayo de 2021

LA LECTURA COMO UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN HACIA EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Neby del Rosario Castro Martínez


Lic. Neby Castro Martínez

La lectura es una actividad poco desarrollada en los jóvenes, a pesar de que ellos mismos, reconocen sus carencias en comprensión lectora y las implicaciones que tiene dicha falta de competencias en los resultados de sus aprendizajes.

Recientes estudios indican que las dificultades en los procesos de comprensión de lectura se evidencian en todos los niveles, desde la Básica Primaria hasta el nivel superior, debido a la poca experimentación, difusión e implementación de estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de los procesos comprensivos de los estudiantes. En virtud de lo anterior, los docentes de la Básica Primaria se han limitado, por ejemplo, a pedir a sus estudiantes la elaboración de resúmenes para evaluar la comprensión del texto; pero en muchos casos estos desconocen la manera de elaborarlos, e incluso, los mismos docentes no poseen conciencia de las estrategias que se siguen dentro del aula para ayudarles a construir las macro reglas que les permitan cumplir con su propósito. Es lamentable que no se haya profundizado lo suficiente sobre el problema de la enseñanza de la comprensión lectora en el aula y cuando se ha hecho ha sido de una manera tangencial; evidenciando dos problemáticas con relación al rol docente.

En primer lugar, el poco acercamiento por parte del docente a otras estrategias que permitan elevar el nivel de la competencia lectora en sus estudiantes. En segundo lugar, el temor que le produce explorar otras estrategias que exigen un grado mayor de acompañamiento al educando y, por qué no decir, de conocimiento por parte de quien orienta los procesos lectores. Esta situación se acentúa debido al esfuerzo que se hace por mejorar la comprensión lectora sólo desde la utilización de textos narrativos; por lo cual la elaboración de resúmenes, la respuesta a algunos interrogantes y la realización de recuentos, principalmente, se ha realizado con esta tipología textual, pasando por alto la existencia de otras tipologías como la informativa y la argumentativa, siendo  esta última la más ignorada, igualmente asequibles a los estudiantes y en sí al contexto escolar y social en general.

 Una razón que podría explicar, aunque no justificar en la actualidad estas prácticas, es el enfoque prescriptivo utilizado por la mayoría de las instituciones educativas para la enseñanza de las diferentes asignaturas, esto sin ignorar la apertura que muchas de ellas han hecho para implementar nuevos enfoques como el constructivista. Como se puede apreciar el desarrollo de estrategias de comprensión de los textos argumentativos que permiten desarrollar la capacidad crítica y el pensamiento autónomo de los estudiantes desde las edades más tempranas, antes de su ingreso al bachillerato o la universidad, que es donde de manera tardía se les propone estrategias que favorezcan la discusión y el análisis frente a un discurso de cualquier tipo.

 Esto permite deducir que en los niños está latente esa capacidad cognitiva y lingüística para interpretar y comprender textos argumentativos, lo cual es enriquecido con las experiencias, las vivencias en su contexto social y los saberes previos, entre otros elementos. Con respecto a la activación de los conocimientos previos, Smith (1989, p. 52) la estudia en detalle y la considera fundamental para la comprensión del texto pues, según él, se trata de “la información que ya posee nuestro cerebro y que es relevante para el lenguaje y para el tema de la lectura que vamos a realizar [...] es cualquier cosa que puede reducir el número de alternativas que el cerebro debe considerar cuando leemos”. Van Dijk y Kinntsch (1983), Nickerson, Perkins y Smith (1990) postulan que las estrategias de lectura pueden ser enseñadas ya que se desarrollan por medio de la práctica y se adquieren y se desarrollan a través del tiempo.

En el momento en que cualquier sujeto ingresa al mundo escolar, nos encontramos con dos procesos que van ligados uno al otro, el proceso de aprender a leer y escribir, y es a través de ese proceso y al avanzar en la adquisición de conocimientos que podemos llegar a comprender, que el medio de comunicación más efectiva para adquirir cualquier tipo de conocimiento en un principio es el de la lectura, y es allí en donde se debe adquirir una formación que nos permita una mayor eficacia en los procesos de comprensión. Como lo afirma Cassany (2009) Comprender requiere construir el contenido, pero también descubrir el punto de vista o los valores subyacentes (la ideología)”.

 Llegar a comprender el texto es también llegar a las profundidades de su contenido, a la mente y el corazón del autor, sus motivaciones e intenciones, y para llegar a este proceso de comprensión es obvio que tengamos que interrogarnos acerca de que tenemos que hacer para lograrlo, que técnicas se pueden usar para una comprensión más rápida y crítica, que estrategias se pueden utilizar, a que niveles de comprensión tengo que llegar para poder adquirir conocimiento a través del análisis del texto, son estos interrogantes los que se trataran de despejar en el presente escrito. Como dice (Smith, 1994; Cassany, 2004; 2006), la lectura crítica es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los fundamentos y razonamientos y a la ideología implícita, para considerar explicaciones, alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda.

Para iniciar debemos distinguir el proceso normal y los participantes en la lectura y en la escritura, en donde se tiene un escritor, que es aquel que enuncia o emite mensajes, a través de un texto que logra desarrollar un tema con una fuerza intencional y por último está el lector que es aquel que recibe el mensaje, identifica la información la analiza y la comprende. De acuerdo con Goodman (1996), la comprensión lectora es un proceso a lo largo del cual el lector va construyendo el significado del texto.

Los pasos más importantes que comprende un acto de lectura son: Reconocimiento global del texto, tanto del autor como del texto y sus características ; la descodificación primaria; identificación de letras y signos en el texto ;la interpretación del contenido, la cual transforma los signos y los lleva a poder secuenciar las ideas del texto, reducir y organizar la información, construcción de síntesis o mapas mentales, recuperar y reproducir el texto de la visión, pues de esta depende el proceso de lectura, el tipo de luz con la que se esté leyendo, la psicología del lector, los grados de percepción de este, el temperamento, las actitudes y la motivación.

Por consiguiente, existen diferentes factores internos como externos que pueden influir en el proceso de comprensión lectora, estos pueden ser derivados del escritor, pues si sabemos el contexto del autor podemos comprender el contexto de la obra, estos podrían abarcar los campos de experiencia del autor, los factores cognitivos como el temperamento o las motivaciones, el propósito y la intención con la que escribe, sus puntos de vista, los factores relacionados con el texto, es decir todo lo que rodea el texto, su tema, genero, tipo de escrito, la estructura o secuencia,  coherencia, el lenguaje, entre otros.

Por otra parte, los factores relacionados con el lector que reúne características como condiciones. Estos derivados de condiciones técnicas, como el desarrollo de habilidades lectoras factores ambientales, realización de la lectura en un ambiente físico y social agradable y elementos básicos de apoyo para la comprensión lápiz, PC, internet, ventilación, silencio.

Cuando se han tenido en cuenta los factores anteriormente nombrados podemos pasar a la fase de realización de una lectura como son: realizar una prelectura, se conoce la calidad del texto, autor edición, tabla de contenido, todo lo que nos da una visión global del texto. Realizar la lectura central del texto, leemos, subrayamos, hacemos preguntas, esquemas todo lo que nos acerca a la comprensión del mismo. Realizar la pos-lectura, es aquí donde sabemos si comprendimos la lectura y es a través de la evaluación que podemos saber si hubo una consistencia y coherencia que nos llevó a la comprensión, si la lectura se ajusta a la realidad, si tenía una relación lógica de las ideas. De allí que si sabemos cuáles son los pasos que debemos seguir para la comprensión de las lecturas, los factores que influyen en esta y cuáles son las fases que se deben cumplir para la comprensión, podemos entonces pasar a comprender que estrategias se deben seguir para la comprensión lectura y el análisis de los textos escritos.

Esto es muy cierto, tanto los maestros deben aplicar metodologías activas, para superar el problema de la comprensión lectora en los estudiantes. Las programaciones curriculares deben ser diversificadas de acuerdo con la realidad del contexto y aplicarlos en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. Puesto que el tipo de relación entre maestro - alumno repercute en el interés por el estudiante, el amor a la escuela, a la lectura, a una comprensión lectora y el comportamiento del alumno. Si el maestro muestra interés y preocupación por el alumno y lo alienta continuamente en sus pequeños, pero grandes progresos en el colegio y en su aprendizaje, porque éste depende de la comprensión de la lectura, entonces será óptimo. Los docentes deben asistir a cursos de capacitaciones para actualizar sus concepciones acerca de los procesos de lectura y escritura y mejorar sus metodologías; los alumnos deben poner más interés en las tareas educativas y énfasis en la lectura.

 Las condiciones de la infraestructura influyen en el bajo rendimiento académico y por ende en la comprensión lectora de los alumnos.  Y esto resulta determinante para que se las condiciones pedagógicas favorezcan o no el nivel de comprensión lectora de los estudiantes.  El desarrollo de las capacidades de comprensión lectora de los alumnos implica, que sean competentes, reflexivos, críticos, que sepan analizar cualquier tipo de textos.

Considerando que la lectura crítica no es algo dado, las aulas debieran convertirse en espacios de diálogo y discernimiento más que en espacios de conferencias o monólogos del profesor. Se debe dotar al estudiante de diversas estrategias de lectura crítica que le permitan descubrir el punto de vista que los discursos reflejan de la realidad, porque lo que aprendieron en la educación previa les resulta insuficiente cuando se enfrentan al aprendizaje de las diferentes asignaturas. CASSANY, (2001), sostiene que: la lectura es uno de los aprendizajes más importante, indiscutidos, indiscutibles, que proporciona la escolarización.  La alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y a todo lo que ella comporta:  una cierta e importante socialización, conocimientos e información de todo tipo. Además, implica en el sujeto capacidades cognitivas superiores. Quien aprende a leer eficientemente desarrolla, en parte su conocimiento. En definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje transcendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona.

Todo lo anterior permite concluir que la lectura es un proceso que requiere de un lector activo que se capaz de criticarla y hacer de ella una herramienta didáctica para la construcción de sus conocimientos. Cuando el lector cuestiona al texto y reflexiona acerca del mismo logra comprenderlo, interpretarlo y adueñarse de él, podemos decir que hace una comprensión crítica reflexiva del texto y una de las mejores estrategias son la lectura de textos informativos y argumentativos que le ayudan a ampliar sus conocimientos de una forma recreativa y a tener un mejor desenvolvimiento comunicativo en su entorno como dice Smith "los niños aprenden a leer leyendo”. Y, por último, el lector con pensamiento crítico debe ser capaz de construir su interpretación y confrontarla con la interpretación de los otros lectores, de modo que logre penetrar hasta el sentido profundo del texto. Este proceso de lectura crítico intertextual sí es posible implementarlo en las aulas siempre y cuando los docentes actualicen o cambien sus concepciones caducas y lleven a la práctica los novedosos principios teóricos psicolingüísticos y sociolingüísticos relacionados con el acto lector.

Referencias Bibliográficas

Cassany, D. (2001), (2004), (2006). Tras líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida. Barcelona, España: Anagrama.

Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. España, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A.

Goodman, K. (1996). “La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional socio-psicolingüística”. En: Textos en contexto 2: Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Lectura y vida.

(Smith, F. 1994; Cassany, D.  2004; 2006), Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, España: Paidós

Smith, F. (1989) Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. 2 ed. México Ed. Trillas.

Van Dijk y Kinntsch (1983), Nickerson, Perkins y Smith (1990). Recuperado de Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos: el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación superior.

Mailing Rivera Lam. Universidad de Antofagasta, Chile. Recuperado de https://studylib.es/doc/187456/estrategias-de-lectura-para-la-comprensi%C3%B3n-de-textos-escritos.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Feliz Cumpleaños INEDOTAGÜA en su cuadragésimo sexto aniversario.


¡FELIZ CUMPLEAÑOS INEDOTAGUA!                       

Hoy 3 de marzo la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO TARRÁ GUARDO cumple 46 años de servicio educativo a la comunidad arjonera. Su fecha de fundación fue el 3 de marzo de 1975. 


Dr. Eduardo Tinoco 
fundador.
Agradecimiento infinito para  los Fundadores del Colegio Cooperativo, el Dr. Carlos Tinoco Bossa, a su señora Elvira de Tinoco y a su grupo selecto de colaboradores. 

El colegio hasta el año de 1999 fue un plantel cooperativo con profesores por comisión por parte de la Secretaría de Educación Departamental de Bolívar. A partir del año 2000 se consolidó como una institución totalmente oficial.
Cofundadores.



Agradecimiento infinito para los Docentes Gestores del Proceso de Oficialización  por contribuir a la educación gratuita de tantos niños,  jóvenes y adultos que seguirán siendo con su formación académica el futuro y el orgullo de la sociedad arjonera.



Docentes forjadores de la oficialización de la INEDOTAGÜA

De izquierda a derecha: Nelson Rangel, Libardo Guardo, Florencia Ramírez, Alberto García, Néstor Guerrero, Julio Reales y Miguel González QEPD. Cabe anotar que en dicho proceso también trabajaron los docentes: Julio Castro, Gilda Palacios QEPD, Eduardo Ramírez y Armando Cruz.

Gracias también a todos los administradores, docentes, padres de familia y estudiantes que durante sus 46 años han contribuido desinteresadamente por el fortalecimiento de la institución. 


Por Néstor Rafael Guerrero Rodríguez
Docente vinculado desde 1979.

miércoles, 10 de febrero de 2021

BIENVENIDOS ESTUDIANTES AL AÑO ESCOLAR 2021


Por: Esp. Néstor Rafael Guerrero Rodríguez. 

Bienvenidos nuevamente estudiantes a su institución EDUCATIVA DOMINGO TARRÁ GUARDO.  Los acogemos con mucha alegría y con los brazos abiertos.
Esp. Néstor Guerrero

Como si estuviéramos en el aula múltiple vibremos de emoción con las notas de nuestros himnos protocolarios: (ver videos) en primer lugar el Himno de la INEDOTAGUA y luego el Himno de Arjona

Como ustedes bien saben, en el año anterior tuvimos que afrontar las dificultades de la pandemia y acomodarnos al sistema educativo virtual, que para muchos fue muy novedoso y complicado. Pero a pesar de todo, trabajando como un equipo sólido, nuestra comunidad educativa logró cumplir eficientemente con las proyecciones académicas pactadas para el año 2020.

Hemos aprendido de la pandemia que todo no es negativo, que a pesar de sus efectos devastadores tanto en la salud, como en la economía y educación, hemos logrado fortalecer puntos débiles y superar situaciones adversas.

Cartillas pedagógicas individuales

Incursionamos de manera neófita en las tecnologías de la información y la comunicación TIC.  Nos tocó darle funciones
académicas al celular
, diferentes a las de la comunicación exclusivamente cotidiana, puesto que era la herramienta más asequible en la mayoría de los hogares. Es cierto que muy pocos estudiantes poseen computador en sus hogares y mucho menos conexión a internet. En este sentido, las limitaciones han sido enormes. En nuestro caso concreto, combinamos los grupos de WhatsApp con las guías pedagógicas diseñadas por los docentes y entregadas a cada uno de los estudiantes. Esta estrategia produjo resultados satisfactorios.   

En todas estas situaciones hubo inconformidades y aciertos. Algunos estudiantes no se adaptaron fácilmente al nuevo sistema de trabajo en casa y los padres de familia se sentían desorientados sin saber qué hacer con las preocupaciones de sus hijos. Pero, sorprendentemente la comunicación comenzó a fluir con el desarrollo de los talleres a bordo, de tal manera que paulatinamente se fueron arreglando las cargas del viaje académico del segundo, tercero y cuarto periodos.

La pandemia sigue siendo cruel, acabando con muchas vidas humanas y enlutando a miles de hogares. El ministerio de EDUCACIÓN NACIONAL ha sido negligente en dotar a las instituciones con los elementos de bioseguridad necesarios y suficientes. Hasta comienzos de este año no se han visto las adecuaciones de baterías sanitarias, ni de los elementos básicos de bioseguridad para contrarrestar el virus. Por estas razones y por la defensa irrestricta a la vida humana seguimos con el sistema de educación virtual.

Pantallazo del día E con padres de familia. 
La evaluación institucional realizada de manera virtual produjo la realización del día E, en la cual participó un número significativo de padres de familia. De este evento surgieron propuestas de mejoramiento que serán aplicadas en este nuevo año escolar. También hubo sugerencias para mejorar las guías pedagógicas y la comunicación interpersonal. Y en efecto, las nuevas guías fueron diseñadas con mayor claridad, motivación y comprensión para los estudiantes. También se cuenta con un alto grado de tolerancia para entender las dificultades propias de cada uno de los hogares y sus limitaciones respecto a la disponibilidad de las herramientas tecnológicas. Por ejemplo, varios estudiantes de un solo hogar han utilizado el único celular que poseen sus padres. Y ni hablar de la conectividad a internet, aunque ellos se las han arreglado comprando datos, a pesar de su menguada situación económica. Por tal razón, los padres de familia merecen un reconocimiento especial.

Versos del himno institucional.. 
Con toda seguridad, se vislumbra un año escolar más activo y productivo. Se agradece a los directivos su gestión organizadora, a los docentes su abnegada participación en todo el proceso educativo, a los padres de familia su comprensión, a los estudiantes su esfuerzo y dedicación.

Todas las evidencias recolectadas demuestran que la Comunidad Educativa de la INEDOTAGUA sigue siendo sólida y proactiva. El periódico  institucional EXPRÉSATE desea para todos un año escolar 2021 colmado de éxitos académicos y valores humanos fortalecidos. 

sábado, 17 de octubre de 2020

Consternación en la INEDOTAGUA por muerte del profesor Nelson Rangel

 

Lic. Nelson Rangel Díaz
QEPD
La comunidad educativa de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO TARRÁ GUARDO y el Periódico Digital "EXPRÉSATE", lamentan profundamente el fallecimiento del Docente NELSON WILLIAM RANGEL DIAZ, el día 16 de octubre. El licenciado RANGEL orientó en secundaria por más de veinte años el área de Ciencias Sociales.  Combinaba la academia con sus dos grandes pasiones: celebrar anualmente el Festival Intercolegial Vallenato y entrenar estudiantes en el deporte de las pesas.

 Toda esta gran labor equivale a toda una vida de abnegado y noble desempeño pedagógico y deportivo, motivado siempre por lograr la superación de sus estudiantes. La disciplina y el buen comportamiento eran los valores que más les inculcaba, de tal manera que contribuyó notablemente en la formación integral de la juventud arjonera por tres generaciones.

Amenizando el festival.
Nelson era el alma y motor del Festival Intercolegial Vallenato desde el año 1996. Este festival celebrado al interior de una Institución Educativa es único en su género en el Departamento de Bolívar. En el transcurrir de sus 20 versiones se ha consolidado como un gran semillero de talentos que posteriormente engrosarán las filas del profesionalismo en su evento mayor: el FESTIVAL BOLIVARENSE DEL ACORDEÓN. Durante los días de celebración del festival, la comunidad educativa de la INEDOTAGUA y las delegaciones de municipios circunvecinos, experimentan una catarsis musical propia y amena, producida solamente por los efectos mágicos de las notas de los acordeones, la versatilidad de la piquería, la afinación de los intérpretes, la creatividad de los compositores y la cadencia de los decimeros. Hoy la tristeza nos embarga a todos.

Animando a los participantes 

 Su gran sueño era que el Ministerio de Cultura y Turismo de Bolívar aprobara el proyecto denominado FESTIVAL INTERCOLEGIAL VALLENATO DE INTERPRETES, DE DÉCIMA Y DE ACORDEÓN INFANTIL, con la finalidad de que el Departamento de Bolívar apadrinara económicamente al festival. Un elemento relevante de la justificación del proyecto reza: “El Festival intercolegial se propone con el fin de que los estudiantes con talento hacia el género musical vallenato se den a conocer, convirtiéndose así en un SEMILLERO DE TALENTOS y de igual manera éste permita ser un elemento de formación integral del estudiantado”. Pero nunca hubo respuesta,  las mezquindades burocráticas no apoyaron el proyecto.

En honor a su legado, el Festival debe continuar y de manera institucionalizada denominarse Festival Intercolegial Vallenato “Nelson Rangel”.

En el deporte de la halterofilia Nelson obtuvo muchas medallas nacionales e internacionales. Se desempeño como entrenador departamental en la Liga de Levantamiento de Pesas de Bolívar. Y también como entrenador ad honorem en la INEDOTAGUA, donde sus esfuerzos dieron muchos triunfos deportivos en el ámbito intercolegial municipal y departamental. Fundó el CLUB DEPORTIVO INEDOTAGUA con el objetivo de lograr participaciones exitosas en las Pruebas Supérate. Los estudiantes de la INEDOTAGUA siempre ganaban medallas y estaban en el podio. Cuando los deportistas regresaban al colegio con sus medallas los recibimientos eran apoteósicos.

Presentando los trofeos de los
campeones. 

Manifestamos nuestras más sentidas condolencias a su esposa, hijos y demás familiares. 

El desempeño altruista del profesor Nelson Rangel ha dejado enseñanzas imborrables de ejemplaridad y superación en toda la comunidad educativa, por consiguiente, nuestra mejor gratitud es continuar su ejemplo imperecederamente. “Así de sencillo”, como Él siempre decía.

Nelson, en todos los rincones de la INEDOTADUA seguirán los ecos del festival vivos y eternos y, con ellos tu presencia. Paz en tu tumba compañero. 

 Por Néstor Rafael Guerrero Rodríguez – Docente.

 «El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuándo se detiene su influencia». Henry Adams. 

viernes, 12 de junio de 2020

Falleció la docente Sol María Perea Murillo


Lic. Sol María Perea Murillo. QEPD.
Lic. Sol María Perea Murillo. QEPD.
La comunidad educativa de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO TARRÁ GUARDO y el Periódico Digital "EXPRÉSATE", lamentan profundamente el fallecimiento, el día 31 de mayo,  de la Docente SOL MARÍA PEREA MURILLO, quien laboró en primaria  por más de 20 años en la sede de San Rafael de la Cruz.  Esto equivale a toda una vida de abnegado y noble desempeño pedagógico, matizado siempre por el propósito incondicional de lograr la superación de sus alumnos. 

Manifestamos nuestras más sentidas condolencias a sus hijos y demás familiares. 

Las enseñanzas de la "Seño Sol", como la llamábamos cariñosamente, serán siempre recordadas por los estudiantes del Pueblito porque han consolidado en ellos las bases fundamentales  de su formación integral.


«El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuándo se detiene su influencia». Henry Adams. 


Por: Esp. Néstor Rafael Guerrero Rodríguez. 

martes, 5 de mayo de 2020

NELSON RANGEL - MAESTRO POR VOCACIÓN


                                                         MAESTRO POR VOCACIÓN

                                                                                 Por Luis Miguel Sierra Diaz
                                                   
                                                 
Debo admitir que, siendo un niño aún, nunca se me hubiera ocurrido que el deporte me acercaría tanto, además de la familiaridad, a Nelson William “yeyo” Rangel Díaz.

Pasé inolvidables temporadas vacacionales en su casa, eso sí, bajo el estricto pero afectivo régimen de mi tía Socorro Díaz. Mucho más tarde comprendí que esas vacaciones siempre tuvieron una razón: que era la mejor manera de abstraernos de las crisis de salud de mi padre.

Mi gusto por la música cubana nació precisamente de esa entrañable relación de amistad entre mi padre Luis Sierra y Juvenal Rangel, quienes pasaban largas jornadas compartiendo al son de buenos boleros como los de Rolando La Serie, Benny Moré, Omara Portuondo, Olga Guillot, Celia Cruz u Orlando Contreras; reuniones en las que nunca pudo faltar un cigarrillo Lucky Strike y un buen trago de Whisky Ballantines, ambos de contrabando hay que reconocer proveídos por el buen amigo Noel en su colmena ubicada en el antiguo mercado público de  Getsemaní.

El “yeyo” creció en el ambiente deportivo del barrio “Martínez Martelo”, en el cual se forjaron buenos deportistas, dirigentes o amantes del deporte como Yiyi Miranda, Rafael Cano, Jorge Alzamora, Amaury Fernández, Dalmiro Jurado, Gabriel Múnera, Pedro Sierra o Jorge Jaramillo por mencionar solo algunos; o de dirigentes de la talla de Ludwin Mariano Chimá Chimá quien luego fuera presidente de la Liga de Voleibol de Bolívar y por supuesto los hermanos Astrid, Javier y Juan Barrios. El “Vicentico” se niega a morir y ha resistido todos los embates ambientales y comerciales generados por el mercado público de Bazurto y aún alberga otros entrañables familiares descendientes de mis tíos Raúl Sierra, Fernando y Ernesto Díaz.

Su ambición principal era ser jugador de Fútbol, pero debido a su somatotipo inmediatamente fue motivado por el maestro Alfonso Vargas Cabarcas para la práctica de la Halterofilia, destacándose inmediatamente en eventos nacionales juveniles.

En sus inicios perteneció al Club del Liceo de Bolívar que era el club deportivo más importante de la ciudad, impulsado por el reconocido Licenciado Orlando “Champion” Martínez Herrera, teniendo como sede deportiva la antigua cancha de la Universidad de Cartagena ubicada en el parque “Enrique L. Román” del barrio de Manga en un pequeño e improvisado gimnasio con tarimas de madera y soportes artesanales hechos con llantas de camiones, pero con todo el respaldo del entonces rector del alma máter Luis H. Arraut Esquivel.

Lo acompañaron en eso inicios, deportistas de la talla de Julio González, Nicolás y Guillermo Mercado, “El Toro” Marrugo, Guillermo Quintana, Javier Marrugo y Elkin Velásquez entre otros, bajo la tutela del maestro Vargas Cabarcas.

Muy a pesar que la vida en el populoso barrio de Boston donde residí la mayor parte de mi juventud, estuvo saturada de actividades deportivas y lúdicas propias de aquella época, en gran parte mi interés por el deporte competitivo nació precisamente de asistir como “utilero” a los eventos de Levantamiento de Pesas que se desarrollaban anualmente en Cartagena y en los que participaba el “yeyo” Rangel cuando nuestra ciudad era el eje central de la halterofilia en Colombia de la mano de excelentes dirigentes como Rosita Pareja, Manuel Villafañe, Gloria Pautt de
Martínez, José Luis Mendoza Padilla, Freddy Díaz Mangones, Clarette Bermúdez, Gustavo González. Julio Pájaro, Orlando Martínez Herrera o Luis H. Arraut Esquivel.

Y es que las visitas del “yeyo” a nuestro viejo refrigerador eran frecuentes; para mi madre siempre fue un gusto atenderle y para nosotros era motivo de alegría, ya que solo bastaba juntar los codos para que fuéramos lanzados por los aires por aquel “camaján” de enorme afro.

Nelson Rangel siempre ha sido abiertamente anti “yankista”, por ello se lamentaba en tono irónico que el viejo Juvenal le hubiera colocado dos nombres estrechamente relacionados con la historia norteamericana, y contrario a ello siempre ha sido un admirador del deporte cubano por la forma como supieron elevar ostensiblemente el rendimiento de sus atletas -las pesas entre ellos- a pesar de las grandes dificultades económicas debido al bloqueo estadunidense. Esporádicamente se le podía observar luciendo orgulloso su enorme y deshilachado sombrero de Yarey, adquirido en la isla cuando representaba al país en el tradicional torneo “Manuel Suárez In Memoriam”.

Conozco que el “yeyo” guarda dos grandes anécdotas de sus periplos por la tierra de Fidel, uno, el privilegio de haber conocido personalmente a uno de los más grandes pesistas de la historia, el ruso Vasily Alexeyev y la otra; haber prolongado adrede una prueba anti doping, hasta que la organización se vio obligada a suministrarle varias cervezas para provocar la toma de muestra.


Años después mi familia se vio obligada a migrar al histórico barrio de Getsemaní en 1981, apenas comenzaba mi vida como voleibolista y había perdido todo contacto con el “yeyo”. Con el tiempo supe que se había aventurado a estudiar Licenciatura en Educación Historia y Geografía en Manizales, lográndose graduar superando todas las limitaciones económicas y gracias al apoyo de su eterna compañera, esposa, amiga y cómplice Magdalena Buitrago, quien es también maestra por vocación.

Como buen hijo volvió a Cartagena en busca de trabajo, encontrando una oportunidad como entrenador departamental al servicio de la Liga de Levantamiento de Pesas de Bolívar en el entonces vetusto Coliseo “Chico de Hierro”, labor que ejerció paralelamente como docente de la cátedra de sociales y en equipo con otro gran maestro Víctor Patricio Ruiz; al que luego se sumaría el Maestro Edgardo Barroso en el municipio de San Juan Nepomuceno, cuyas enseñanzas produjeron varios de los más grandes pesistas del departamento de Bolívar con innumerables logros nacionales e internacionales.

Ya instalado y con un esfuerzo económico logró comprar la casona de mi tía Ana Díaz en el barrio Amberes donde vive hasta hoy, por 4 millones me contó sonriente y complacido, porque sabía que había sido la mejor adquisición para su estilo de vida en la ciudad.

Nelson Rangel siempre se ha destacado por ser defensor de la decencia en el deporte, que como otros pocos han querido re encaminar la Halterofilia de Bolívar por el sendero de la gloria de antaño; pero por esto, su carácter frentero y su firmeza al exponer las irregularidades administrativas, se vio visto relegado a un segundo plano lo que sin embargo no fue obstáculo para seguir enseñando su pasión deportiva, ahora a los estudiantes de la Institución Educativa “Domingo Tarrá Guardo” del municipio de Arjona, donde también fungía como docente de la cátedra de sociales e impulsando su otra gran pasión, el folklor, entre los jóvenes del municipio.

Aún sin el apoyo gubernamental y con recursos propios, esta nueva y quijotesca labor rindió prontamente sus frutos, principalmente en los Juegos Supérate Intercolegiados de donde se hubiese podido extraer gran parte de la reserva deportiva de las pesas en Bolívar; pero la nueva política facilista de contratación deportiva, dio al traste con el futuro de la mayor parte de esos talentos deportivos.

Hacen parte de esa camada de destacados atletas que estuvieron bajo su tutela; Katty Castro, Belkys Puello, Biverlys Castro, Hilary Hernández, Amaury Martínez, José Puello y Jairo García, entre otros muchos.

La práctica del deporte de rendimiento tarde o temprano trae sus secuelas, más aún un el Levantamiento de Pesas que es una actividad de alto impacto y aunque ello ya le ha pasado factura a su salud; eso no ha sido impedimento para seguir con detenimiento cuanto acontece con el deporte y especialmente con la Halterofilia ya sea local, nacional o internacionalmente.

Esporádicamente nos reunimos en su casona de Amberes al son de buena música cubana en acetados heredados del viejo Rangel, degustando una buena y fría bebida, un sancocho o una buena chicharronada arjonera bajo la fresca fronda de los árboles mango que cubren por completo la finca que tiene por patio; espacio que nos ha servido para hacer un análisis del deporte de nuestro departamento, debatir sus problemas y proponer soluciones a los mismos.

Hoy estamos en distanciamiento social obligatorio y que mejor momento para escribir sobre una persona que le ha dado tanto al deporte cartagenero y bolivarense y que estoy seguro, con este respiro de la naturaleza de los actos irresponsables de hombre para con su entorno; será propicio para su pronta y total recuperación.

Hombres como Nelson William “yeyo” Rangel Díaz, luchan hasta el final aún en el peor de los escenarios, a pesar de la indiferencia y de aquellos que se aprovecharon de su nobleza; por que poseen el convencimiento incorruptible que hay una mejor manera de hacer las cosas y de hacerlas bien.

Él, como yo y otros pocos, continuamos en nuestro empeño de una sociedad más justa y equilibrada, con el convencimiento que el deporte y la educación son dos valiosas herramientas en procura de mejorar la calidad de vida de tantos y tantos niños y jóvenes de Cartagena y el departamento de Bolívar.

Seguiremos acompañándolo en esta quijotesca labor a sabiendas que los años corren velozmente y a pesar que la responsabilidad de las nuevas generaciones ha sucumbido ante la moda y la tendencia del dinero mal habido.

El “Yeyo” Rangel es un maestro por vocación, la vocación “es un concepto que en su génesis lleva la palabra ‘valor’, valor de darle valor a lo que se elige, no una mera salida laboral. Con la vocación, demostramos una pasión de ser y hacer por los demás porque, cuando un docente no tiene vocación, eso se nota y nuestros alumnos nos lo hacen saber”.

“El profesor Rangel es un buen ser humano, merece los más altos elogios como formador integral de la juventud, siempre comprometido con la enseñanza en valores…” - Lic. Alfonso Vargas -

“El profesor Rangel es una persona justa, ecuánime, con unos valores de honradez supremamente
arraigados y de amistad supremamente amplia”. - Edgardo “cato” Miranda MD –

“Buena persona, noble, líder, inteligente y un luchador”. - Clemente Mena –

“Persona agradable y sincero, más amigable que nadie” – Luis Ramos (Campeón Suramericano) –

“Yeyo es mi querido compadre. Además de un super enamorado de las pesas en donde compitió con éxito, es un maravilloso ser humano, gran miembro de familia sobre todo como hijo, esposo y padre…” – Rosita Pareja -

“Siempre alegre, activo, de trato amable y solidario sin medida alguna. Con gran capacidad para emprender cualquier proyecto, aunque de antemano sepa que va a asumir retos y dificultades. Responsable y estricto con la disciplina de quienes orienta”.
“Fiel y sincero con sus amigos; le gusta estar acompañado, le teme a la soledad y cuando está en familia se muestra cariñoso, atento y simpático. Me encanta el trato de amigo que tiene con sus hijos, quienes se atreven a llamarlo “compa” “mi doctor” “loquito”.

“He sido una fiel admiradora y secretaria secreta de su carrera deportiva. Las pesas su pasión, su vida, y con la docencia toda una vida de trabajo honesto y de mucha entrega”. - Magdalena Buitrago

miércoles, 1 de abril de 2020

SOLICITUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEPARTAMENTO DE POLICÍA - BOLÍVAR. PARTE 1

Atendiendo al requerimiento de divulgación de medidas de prevención  que hace la Policia Nacional para las Instituciones Educativas, EXPRÉSATE reproduce la siguiente información enviada al Sr. Rector José Cuadrado..

"En atención a las medidas adoptadas por la emergencia sanitarias decretada por el Gobierno Nacional frente a la prevención del contagio del virus COVID-19 (coronavirus), y atendiendo las diferentes problemáticas sociales que se vienen presentando durante el aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena) en todo el territorio colombiano, frente al aumento de la violencia Intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia sexual y la violencia de género, es pertinente dirigirme a usted con el mayor respeto, con el fin solicitarle tenga a bien disponer el cargue de las piezas gráficas que se adjuntan a la presente solicitud en la página oficial y redes sociales de su prestigiado colegio, con el objetivo de contrarrestar los delitos contra nuestros niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte es pertinente solicitarle a usted se envíe mediante correo electrónico respuesta y los pantallazos del cargue de las piezas gráficas".












martes, 31 de marzo de 2020

SOLICITUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEPARTAMENTO DE POLICÍA - BOLÍVAR. PARTE 2

Atendiendo al requerimiento de divulgación de medidas de prevención  que hace la Policia Nacional para las Instituciones Educativas, EXPRÉSATE reproduce la siguiente información enviada al Sr. Rector José Cuadrado..

"En atención a las medidas adoptadas por la emergencia sanitarias decretada por el Gobierno Nacional frente a la prevención del contagio del virus COVID-19 (coronavirus), y atendiendo las diferentes problemáticas sociales que se vienen presentando durante el aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena) en todo el territorio colombiano, frente al aumento de la violencia Intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia sexual y la violencia de género, es pertinente dirigirme a usted con el mayor respeto, con el fin solicitarle tenga a bien disponer el cargue de las piezas gráficas que se adjuntan a la presente solicitud en la página oficial y redes sociales de su prestigiado colegio, con el objetivo de contrarrestar los delitos contra nuestros niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte es pertinente solicitarle a usted se envíe mediante correo electrónico respuesta y los pantallazos del cargue de las piezas gráficas".



















lunes, 2 de marzo de 2020

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO TARRÁ GUARDO

(Este artículo fue publicado el 6 de marzo de 2008, pero cobra absoluta vigencia ahora en el cuadragésimo quinto aniversario de la institución).

Lic Alberto García,
 docente cofundador. 

Lic. Alberto García

Los problemas o conflictos constituyen la esencia del ser humano, un ser humano sin problemas es como un mar sin sal, como un cielo sin estrellas, como un amor no correspondido.
Un ser humano, solo, es incapaz de resolver los problemas que se le presenten en la sociedad, pero cuando se une a otros de su especie es capaz de resolver cualquier problema o conflicto por difícil que sea, tal es la historia del Domingo  Tarrá Guardo.

Entre los años 1965 y 1974 solo existía en Arjona un colegio de bachillerato, el Colegio “Benjamín Herrera”, a él acudían todos los estudiantes que terminaban el quinto de primaria en las diferentes escuelas de la localidad, este hecho dio como resultado que en diciembre de 1974, quedara gran cantidad de estudiantes por fuera del sistema educativo ya que se agotaron los cupos en el Benjamín, lo que se convirtió en un verdadero problema educativo y social en Arjona. Pero como se dijo anteriormente: a grandes problemas los seres humanos, unidos, encuentran grandes soluciones. Existía para aquella época un grupo de personas, que si la memoria no me traiciona se les llamaba “Las damas rosadas “, hay quienes aseguran que se trataba de las damas del “costurero”.

Sea el primero o el segundo su nombre, este grupo de damas, llamaron a los padres de los niños que quedaron sin cupo para buscar alternativas de solución al problema; estas reuniones, ya que fueron varias, se hicieron en el ya desaparecido teatro Cecilia y de allí surgió la brillante idea de fundar un colegio cooperativo. Para la siguiente reunión se invitó a la entonces secretaria de educación Catalina Sebastieri Vergara, con la aprobación de ella y la colaboración incondicional de muchas personas, tales como el insigne Dr. Eduardo Tinoco Bossa, se abrieron las puertas del colegio Cooperativo Domingo Tarrá Guardo, un tres de Marzo de 1975.

El nombre de Domingo Tarrá Guardo se le asignó para honrar la memoria de un gran educador Arjonero que existió y formó en otra época a la niñez de Arjona. El colegio cooperativo inició labores en el lugar conocido como la “descremadora”, ya que allí, en otro tiempo se procesaba la leche.

El primer rector del Cooperativo el licenciado Gustavo Paternina, quien a los pocos días y por motivos de trabajo renunció, fue reemplazado por el Licenciado Nelson Cásseres Pereira, quien a los pocos años, cuando salió la ley reglamentaria de la doble vinculación renunció porque laboraba en la jornada de la tarde en el colegio INEM de Cartagena, sucediéndole entonces el licenciado José Ballestas Díaz, quien lucho con todas sus fuerzas para que el Cooperativo saliera adelante y con la ayuda de todos lo logró, tanto, que para 1990 por un proyecto presentado por él, se abrió la jornada de la tarde, de donde salieron tres promociones de bachilleres.

En el año 1978 el colegio cooperativo es trasladado del lugar donde inició labores a una construcción ubicada en el arrio “La Cruz”, que fue hecha para albergar enfermos con tuberculosis traídos de otros hospitales, pero la comunidad del sector se opuso. Así que, al quedar este lugar tan espacioso y desocupado por mucho tiempo, se convirtió en la sede ideal para el funcionamiento del Colegio Cooperativo.

Para el año 1995 el colegio entra en crisis económica y es cerrada la jornada de la tarde y en 1996, un grupo de docentes, preocupados por la crisis del colegio, se toman la administración del plantel y desplazan a la cooperativa, con el compromiso ante la comunidad educativa de diligenciar la oficialización del plantel.

En el año 1999 con una nueva administración entra nuevamente en crisis económica y a la nueva cooperativa se le olvidó por completo el compromiso adquirido ante la comunidad y el pueblo, la oficialización, lo que dio lugar a que un grupo de docentes con la ayuda incondicional de padres de familia y amigos, se organizaron e iniciaron un MOVIMIENTO PRO-OFICIALIZACIÓN.

Después de casi un año de luchas y conflictos, ya que la cooperativa se negaba a entregar la institución, en el año 2000, gracias a esta lucha se logra, por fin, la tan anhelada oficialización.